EDP lidera el diálogo sobre el futuro del hidrógeno renovable en Asturias
El pabellón de EDP en la Feria Internacional de Muestras de Asturias (FIDMA) ha sido hoy el escenario del encuentro “Asturias en clave H₂”, una mesa redonda que ha reunido a representantes clave del ecosistema del hidrógeno renovable para debatir sobre su papel en el futuro energético, industrial y laboral de Asturias.
Bajo el título “Asturias en clave H₂: El potencial del hidrógeno renovable en la industria y el empleo” el evento ha contado con la participación de expertos de empresas que representan toda la cadena de valor del hidrógeno como Gerardo Bohigues, de Hy5; Maite García, de Zabala Innovation Spain; Nicanor Acebal, de Nortegas; Fernando Fernández, de Tudela Veguín; José Corral, de Tresca Ingeniería y Rafa Cabañeros, en representación de EDP.
Durante la sesión, se abordaron temas cruciales como la competitividad del hidrógeno verde, los marcos regulatorios necesarios para su impulso, la colaboración público-privada y su impacto directo en el tejido industrial asturiano. Los ponentes coincidieron en que Asturias cuenta con una posición estratégica y capacidades técnicas para liderar el desarrollo de este vector energético en España.
Rafa Cabañeros, director de Proyectos de la Unidad de Hidrógeno de EDP en España, destacó que “hasta ahora se ha incentivado el capex de los proyectos mediante el aporte de fondos por las diversas administraciones tanto nacionales como europeas (IPCEI, PERTE, IF, etc.), en los cuales EDP ha conseguido éxitos debido a la madurez y calidad técnica de sus proyectos”.
Gerardo Bohigues, de Hy5, señaló que “vemos el hidrógeno verde como un componente vital para producir otras moléculas como el metanol; el amoníaco, para el sector marítimo y SAF, para aviación. Vemos una cadena de valor más allá del propio hidrógeno que puede ayudar a descarbonizar muchos otros sectores”. Por su parte, Maite García, de Zabala Innovation Spain, destacó el proyecto Asturias H2 Valley de EDP, en el que “en un mismo ecosistema se da una conjunción de agentes que quieren trabajar juntos. Esto ha sido diferencial. El avance de los proyectos aquí no es fruto del azar sino del trabajo y la motivación de las empresas como EDP”.
“Necesitamos ser independientes energéticamente de otros países y el hidrógeno nos da las herramientas para serlo” ha puntualizado José Corral, de Tresca Ingeniería. Mientras que Nicanor Acebal, de Nortegas ha indicado que “el hidrogeno tiene que desarrollarse cerca de la producción y por tanto hay que construir valles que favorezcan esto, es decir, situados allí donde haya potencial de consumo”. Por su parte, Fernando Fernández, de Tudela Veguín, ha trasladado el punto de vista de la industria cementera europea, asegurando que “la utilización de combustibles alternativos y del uso del hidrógeno para conseguir comerciarlo es el camino a seguir por todos debido a las particularidades del sector para contribuir a la descarbonización”.
Entre las principales conclusiones del encuentro, se subrayó la necesidad de activar mecanismos regulatorios a nivel europeo que fomenten el consumo de hidrógeno renovable, como exigir su uso en el transporte marítimo con destino en Europa o en la producción agrícola para venta de alimentos en Europa, del mismo modo debe garantizarse un coste eléctrico competitivo para la producción de hidrógeno renovable en España, especialmente en comparación con otros países europeos. En julio de 2025, el coste eléctrico fue más del 100% superior en España respecto a Francia y más del 50% respecto a Alemania, debido a los elevados costes de servicios de ajuste, peajes y tasas.
El evento ha reafirmado el compromiso de EDP y sus socios con la transición energética y el desarrollo sostenible de Asturias, apostando por el hidrógeno como una solución clave para descarbonizar la industria y generar empleo de calidad.