Pasar al contenido principal

Residuos

Residuos

La segregación de residuos en las instalaciones de EDP España se fundamenta en los siguientes aspectos:

  • Almacenes de residuos y puntos limpios: Habilitación de espacios para la recogida y almacenamiento de los residuos y sus fracciones en condiciones de seguridad.
  • Gestores de residuos y Sistemas Integrados de Gestión (SIG): selección de gestores primando que el tratamiento final que éstos le dan a los residuos obedezca a la jerarquía establecida: reciclar, valorizar y sólo en último término, eliminar
  • Personal propio y subcontratas: Formación y sensibilización

Gestión de Residuos No Peligrosos

Para la recogida de fracciones asimilables a los residuos domésticos, EDP España dispone de puntos limpios, con contenedores azul (papel), amarillo (envases) y verde (vidrio) en los centros donde se generan.

La segregación de residuos en las instalaciones de EDP España se fundamenta en los siguientes aspectos:

  • Almacenes de residuos y puntos limpios: Habilitación de espacios para la recogida y almacenamiento de los residuos y sus fracciones en condiciones de seguridad.
  • Gestores de residuos y Sistemas Integrados de Gestión (SIG): selección de gestores primando que el tratamiento final que éstos le dan a los residuos obedezca a la jerarquía establecida: reciclar, valorizar y sólo en último término, eliminar
  • Personal propio y subcontratas: Formación y sensibilización

Gestión de Residuos No Peligrosos

Para la recogida de fracciones asimilables a los residuos domésticos, EDP España dispone de puntos limpios, con contenedores azul (papel), amarillo (envases) y verde (vidrio) en los centros donde se generan.

Cómo podemos proteger nuestros recursos

Nuevos modelos de consumo

La presión mundial para aumentar la eficiencia de los recursos y los esfuerzos por mejorar la sostenibilidad pueden convertirse en una fecunda fuente de innovación y competitividad industrial.

Fuente de innovación 

Nuestro modo de producción y de consumo contribuye al calentamiento terrestre, a la contaminación, al uso de materiales y al agotamiento de los recursos naturales. 

Producción más sostenible

Urge más que nunca la adopción de modelos de consumo y de producción más sostenibles.

¿Qué requisitos deben cumplir los residuos peligrosos?

Los productores de residuos peligrosos están obligados a mantenerlos almacenados bajo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad durante un máximo de seis meses desde que se inicia su depósito. Además, está prohibido mezclar o diluir los residuos peligros con otros materiales, sustancias o residuos que tengan las mismas características.

En cuanto al envasado, deberá realizarse de forma que se evite cualquier pérdida de contenido –tal como está recogido en Real Decreto 83/88- y el contenedor debe estar construido con materiales que se mantengan intactos al contacto y resistentes para evitar cualquier escape durante su manipulación. Los envases que contengan residuos tóxicos deberán etiquetarse de forma clara, legible e indeleble al menos en un idioma oficial del Estado. 

Una tonelada de papel reciclado evita la tala de 11 árboles adultos.

Otros residuos no peligrosos

Gestión de Residuos Peligrosos

En el caso de residuos peligrosos, éstos se almacenan de forma independiente y separada de los no peligrosos, y se gestionan las diferentes fracciones segregadas con gestores adecuados.

Se han establecido convenios de colaboración con diferentes Sistemas Integrados de Gestión (SIG) que garantizan el tratamiento más adecuado de los siguientes residuos peligrosos:

AMBILAMP: SIG para la gestión de residuos de lámparas fluorescentes.

INDUMETAL: SIG para los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEEs), principalmente contadores eléctricos.

ECOPILAS: garantiza el reciclaje de pilas, acumuladores y baterías usadas.

Para el resto de residuos peligrosos, EDP España tiene contratos con Gestores Autorizados (contratos de tratamiento) para todos los residuos generados en sus instalaciones; se les entregan debidamente segregados para su tratamiento final de acuerdo a las técnicas disponibles de recuperación, reciclado y/o valorización.

 

 

 

Se trata de uno de los proyectos de energía solar más innovadores de EDP: un parque flotante con más de 12.000 paneles fotovoltaicos en el embalse de Alqueva y que acaba de recibir la licencia definitiva para iniciar su instalación. La previsión es que los trabajos en el campo comenzarán en verano y que, a finales de este año, puede que ya esté produciendo energía. Con una capacidad de producción anual de 7 GWh, la expectativa es que abastezca el equivalente al 25 % de los consumidores de la región (Portel y Moura).

El futuro parque solar, el cual también cuenta con un sistema de almacenamiento con baterías, implica una inversión total del orden de cuatro millones de euros y se integrará con la central hidroeléctrica de Alqueva, una planta de agua por bombeo y uno de los mayores sistemas de almacenamiento de energía del país. Este proyecto se está diseñando en un modelo de operación híbrida, ya que el sistema de bombeo permite el aprovechamiento de energía eólica y solar, en periodos de menor consumo, para bombear agua del embalse y, así, reutilizarla para producir nueva energía hidroeléctrica.

Alqueva se convertirá así en una especie de laboratorio vivo, al permitir probar la complementariedad entre tecnologías de producción de energía renovable (hidroeléctrica) y no renovable (fotovoltaica), así como tecnologías de almacenamiento de energía a largo plazo (bombeo) y de corta duración (batería). Con una potencia de 1 MW y una capacidad de almacenamiento de aproximadamente 2 MWh, la batería utilizará tecnología de iones de litio, que ya se utiliza ampliamente en el sector eléctrico a nivel mundial.

Casi cinco años después del exitoso proyecto piloto en Alto Rabagão, con 840 paneles, EDP inicia ahora la instalación de este parque a mayor escala y en total alineación con la estrategia global de la compañía, que implica incrementar la inversión en innovación y renovables, con el fin de ser 100 % verde hasta 2030. Además, está en línea con los objetivos de la Hoja de Ruta para la Neutralidad de Carbono 2050, ya que busca maximizar la penetración de energía limpia en el sistema y explotar la capacidad de las conexiones de red existentes.

Menos impacto, mayor eficiencia

El proyecto de Alqueva también destaca por sus ventajas medioambientales, empezando por la utilización de una zona del espejo de agua que no tiene uso y que no cambia con la instalación de paneles flotantes. Además, la producción de electricidad en plantas flotantes se beneficia de temperaturas favorables, especialmente durante períodos de fuerte exposición al sol y al viento. Las temperaturas más bajas cerca de las superficies acuáticas permiten reducir la temperatura de los propios paneles fotovoltaicos, aumentando así su eficiencia: en el caso del Alto Rabagão, este mejoramiento llegó a 10 % en comparación con otras soluciones equivalentes fijas y terrestres.

Por otro lado, la integración con una central con conexiones existentes a la red evita la construcción de nuevas líneas de transmisión y distribución y la consiguiente ocupación de suelo. En este caso, la hibridación puede permitir duplicar la energía drenada en el mismo punto, sin necesidad de incrementar la capacidad de la línea. Todas estas ventajas ambientales del proyecto fueron reconocidas en el Estudio de Impacto Ambiental, incluido en el proceso de evaluación y licenciamiento.

Con este innovador proyecto, EDP refuerza su capacidad instalada de energía renovable, que actualmente es de 19GW, representa cerca del 80 % del total y en camino al 100 % 2030 hasta el 2030. La energía renovable será, por tanto, decisiva en este proceso de transición energética, con una inversión global de 19 000 millones de euros durante los próximos cinco años para 20 GW de capacidad adicional.

El parque solar flotante de Alqueva en cifras

  • Número de paneles: 12.000
  • Dimensiones de la plataforma: 4 ha
  • Potencia instalada: 4 MW
  • Producción de energía anual: 7 GWh (~ 25 % de los hogares de la región).
  • Profundidad del depósito: 70 m
  • Oscilación del plano de agua: 23 m

Iniciativas EDP España para la reducción de residuos

Un nuevo concepto: Economía Circular

La demanda de recursos del planeta crece a un ritmo más rápido al que la Tierra puede reponerlos; además, los paises industrializados han desarrollado perfiles de consumo que en muchos casos les hacen dependientes de los recursos de otros paises, con la consiguiente exposición a precios elevados y volatilidades de mercados.

A nivel comunitario, este problema ha llevado a la Unión Europa a plantearse una Estrategia que le permita alcanzar un modelo más eficiente en el consumo de recursos.

Esta Estrategia, conocida como Estrategia hacia una Economía Circular, promoverá la competitividad, la innovación y la protección del medio ambiente, lo que contribuirá al crecimiento y la creación de empleo.

La economía Circular requiere acciones en diferentes etapas del ciclo de vida de los productos: desde la extracción de materias primas, pasando por el diseño de materiales y productos, la distribución y el consumo de bienes, la reparación, reutilización y el reciclaje, y la gestión de los residuos. Todas estas fases están ligadas entre sí, y en todas es necesario tomar medidas para mejorar la eficiencia en el uso de energía y recursos. También se necesitan acciones desde el lado de la demanda, por lo que la promoción de soluciones innovadoras y de nuevos mercados forma también parte de la Estrategia.

De estas políticas comunitarias derivarán a corto plazo líneas de actuación para todos los Estados Miembros, quienes a su vez las traducirán en requisitos de operación para todos los agentes industriales en primer término, y en pautas de actuación para la sociedad en general.

EDP ha iniciado los trabajos para definir la estrategia de incorporación de la Economía Circular en todo su ciclo productivo; el primer paso ha sido el análisis piloto realizado en Portugal de los flujos de materiales existentes (entradas, stocks y salidas de materiales), con el fin de detectar los recursos principales empleados por las diferentes unidades de negocio y definir en base a ellos posibles líneas de actuación que permitan la optimización de su uso y la búsqueda de alternativas.

Maximizar el rendimiento de los recursos disponibles: más con menos

EDP realiza periódicamente en los negocios y las instalaciones un Estudio de Minimización de Residuos cuyo objetivo es conocer origen y las causas de la generación de los mismos para planificar las medidas necesarias que permitan evitarlos o reducir su producción, y en consecuencia, minimizar el impacto sobre el medio ambiente. 

Estas medidas consisten principalmente en potenciar el principio de que “el mejor residuo es el que no se genera, o en su defecto, el que una vez generado puede recibir un tratamiento tal que le permita incorporarse de nuevo al ciclo productivo”. Aparece así el concepto de Economía Circular en contraposición al concepto de economía lineal, cuyo fin último es utilizar los recursos de modo más sostenible.  Se trata de desacoplar la producción y la generación de residuos incrementando el uso eficiente de los recursos y su reutilización, incrementando la innovación y el ecodiseño e impulsando un modelo de consumo responsable.

En esta línea, se llevan a cabo varias actuaciones como:

1 Establecimiento de procedimientos corporativos de compra con criterios verdes, como la adquisición de productos químicos a granel y/o en grandes contenedores frente al uso de pequeños envases.

2 Se analizan los consumos de agua y energía para definir medidas que permitan su minimización.

 3 Realización de controles de inventario y almacenamiento para su optimizar los stocks de materiales.

4 Investigación de alternativas para utilizar los residuos como materias primas secundarias de otros procesos.

5 Estudio de los principales procesos en los que se generan residuos peligrosos con el objeto de poder rediseñarlos y optimizarlos.

6 Se promueve la logística inversa facilitando la recogida selectiva de los residuos de modo que se facilite el aprovechamiento posterior de los recursos.

Desde que a finales de 2015 la Comisión Europea publicase su Estrategia de Economía Circular, EDP España ha trabajado en esta línea con los siguientes hitos:

  • 2015: Fase de sensibilización interna
  • 2016: Realización de un proyecto piloto de análisis de flujos de materiales
  • 2017: Difusión de buenas prácticas propias en plataformas europeas
  • 2018: Adhesión al Pacto del Gobierno Español
  • 2019: Diseño y elaboración de su propia Estrategia de Economía Circular, que se divulgará en 2020.

En 2019 y con motivo de la creación a nivel internacional del comité técnico de economía circular, en el que se definirán requisitos, marco, guía y herramientas para implementar proyectos de economía circular, aplicable a organizaciones de todo tipo y a cualquier actividad, en España, en el contexto de UNE (Asociación Española de Normalización) se ha constituido la Comisión Consultiva de Economía Circular, una mesa de diálogo integrada por más de 40 entidades (entre las que hay asociaciones españolas, ministerios...), que definirán la posición española en cuestiones de carácter técnico y estratégico de la normalización en el ámbito de la Economía Circular.

Dependiente de esta Comisión se ha creado el Comité Técnico de Normalización sobre Economía Circular, que canalizará la postura española en la elaboración de las normas de carácter europeo e internacional. EDP España forma parte de este Comité con el fin de ir adaptando su estrategia ambiental a los nuevos requisitos.

 

 

1740823288
Carbon impact evaluator
This web page produces:
per Byte
0.000
g CO2
per Visit
0.000
g CO2