Transcripción del episodio 2: economia circular

 

Podcast Es Ahora o Nunca

Episodio 2: Economia Circular

Información:

Duración del audio: 00:47:30

Invitados: Ana Júlia Pinto y Paulo Ferrão

Entrevistador: Catarina Barreiros

Todos somos agentes de cambio. Y juntos podemos transformar el mundo. ¡Es ahora o nunca! Un podcast de EDP que analiza el presente y busca soluciones para un futuro más sostenible.

Catarina Barreiros: Bienvenidos a otro episodio del pódcast Es ahora o nunca. Hoy hablaremos sobre economía circular. Mi nombre es Catarina Barreiros y tengo conmigo a dos invitados muy especiales para hablar sobre este tema. Tengo a Ana Júlia Pinto y Paulo Ferrão. Ana Júlia Pinto es graduada en Ingeniería Territorial por el Instituto Superior Técnico, donde también trabajó como investigadora durante diez años. Lleva seis años en EDP, en el ámbito de sostenibilidad, clima y medioambiente del Departamento de Sostenibilidad. Tiene un doctorado en urbanismo de la Universidad de Barcelona y se especializa en movilidad sostenible y economía circular, que es el tema de este pódcast. Paulo Ferrão también tiene un doctorado y una licenciatura del Instituto Superior Técnico. Luego obtuvo un doctorado en otra universidad. Actualmente, es presidente de COST, una organización europea que tiene como objetivo implementar la financiación y la comunicación en el ámbito de la ciencia y la tecnología. Fue fundador o cofundador del IN+, estuvo al frente de la Fundación para la Ciencia y la Tecnología y también fue director del programa MIT Portugal. Tal vez comience con Paulo, ya que está muy vinculado con la academia, para comprender un poco qué es esto de la economía circular y qué dice la academia sobre la economía circular: hay beneficios, no hay beneficios. ¿Qué hay que decir sobre este tema?

Paulo Ferrão: La economía circular es un tema fascinante y es un tema que ha captado la atención de la gente en los últimos diez años, esencialmente con la Fundación Ellen MacArthur, pero, obviamente, la academia ha analizado este tema durante muchos años. Por ejemplo, puedo decir que, desde 1980, trabajo en sectores afines, en particular, lo que llamaban Ecología Industrial y que era lógico llevar a la industria los principios de los ecosistemas, que son básicamente todos los productos que comemos, en fin, por tanto, que son naturales, las plantas, luego nos alimentamos de ellas, al final, en fin, cuando las personas y los animales mueren, se descomponen, alimentan nuevamente estos productos y cerramos los ciclos. Por tanto, esa es la lógica del ecosistema y que solo funciona con energía que proviene del sol. Y, de hecho, esto se llamaba Ecología Industrial y tenía todas las bases para la economía circular. Por tanto, probablemente sea el nombre más fácil de comprender, economía circular, porque, en realidad, lo que dice es que, en lugar de extraer las materias primas de la tierra y consumir los productos y tirarlos al otro lado, lo que llamamos economía lineal, en realidad, cogemos los productos que consumíamos y los reciclamos, digamos, al reutilizarlos y ponerlos nuevamente en funcionamiento en la economía. Por tanto, el concepto es idéntico y es algo en lo que se ha trabajado durante muchos años. Por supuesto, también tendremos la oportunidad de discutir que es un concepto que se tiene que comprender con cuidado.

Catarina Barreiros: Vale. 

Paulo Ferrão: Porque, finalmente, no basta con ser circular para ser respetuoso con el medioambiente.

Catarina Barreiros: Exacto.

Paulo Ferrão: Por tanto, evidentemente, podemos reciclar un producto y, por ejemplo, vamos a reciclar una... no sé, por ejemplo, podemos reciclar una botella de vidrio en casa, si vamos a ponerla en el contenedor de vidrio que está a 10 km en coche, está claro que resultó mucho peor y no dejó de ser circular. Por tanto, aquí hay todo un conjunto de aspectos que la academia trata y que ha tratado durante las últimas décadas y que son críticos, pero el mensaje de la economía circular es fuerte, es bien recibido y bienvenido. 

Catarina Barreiros: Bien. Habló de que la academia ha tratado este asunto y ha descubierto algunas cosas nuevas aquí, en particular, que no todo lo que es circular es bueno. También parece que es importante señalar esto. ¿Hay algún sector en que, y tal vez en la parte de la energía podamos abordar aquí... donde la circularidad está cada vez más presente? Ya ni siquiera digo el futuro, sino el presente. No sé. Energía probablemente, hemos hablado de circularidad, cosas renovables probablemente, ¿no es así?

Ana Júlia Pinto: Sí. Quiero decir, en el sector energético, creo que ese es el papel principal, ¿no es así? Es decir, el papel principal del sector energético es que consumamos fuentes de energía renovables porque existen en nuestro planeta y no tenemos que extraerlas ni transformarlas. Por tanto, básicamente lo que hacemos es consumir el recurso que es natural, que existe y que existirá en nuestro planeta para producir energía. Y eso es particularmente interesante, porque cuando produzcamos energía, haremos que otros sectores de actividad también puedan consumir energía procedente de fuentes renovables. Por tanto, básicamente lo que hacemos en el sector energético es apalancar que otros negocios, otros sectores, en el límite, el consumidor final, que también es sostenible porque consume energía de fuentes [00:05:00] más sostenibles, ¿no es así? Por tanto, ese es el… diría que ese es nuestro gran reto en este sector y es nuestro valor añadido. Aquello que podemos añadir valor en la sociedad es efectivamente eso.

Catarina Barreiros: Quizás al tomar uno de lo que dijeron los dos, porque se mencionó una cuestión importante, que es: el sector energético tiene que estar bien consolidado a nivel de circularidad de las energías renovables para que las empresas puedan implementar la circularidad, ¿no es así? Una empresa que transforme, por ejemplo, plástico reciclado en otros materiales solo será verdaderamente sostenible si lo hace con energía procedente de fuentes renovables o la circularidad será más interesante para el medioambiente si se hace así. Y esto me lleva quizás a mi segunda pregunta, que está relacionada con el objetivo de desarrollo sostenible n.º 9, que es el de la industria y la tecnología. ¿Cómo se pueden complementar la industria y la tecnología? Y tal vez más en la parte de investigación. ¿Cómo permite la investigación a la industria avanzar o cómo presiona la industria a la investigación y pide a las personas «investiguen esto»? ¿Cómo funciona esto?

Paulo Ferrão: Sí, señora. En primer lugar, déjeme decir una cosa que creo importante: este asunto de la economía circular no es una cuestión tecnológica. Es sobre todo una cuestión de sociedad y de la manera en que estamos organizados. Las tecnologías existen. Y, si me permite, daba una perspectiva histórica de lo que ha sucedido en esta...

Catarina Barreiros: Perfecto.

Paulo Ferrão: En las últimas décadas. Desde que trabajo en estos sectores, por tanto, aproximadamente desde los años 80, apareció un caso muy famoso en Dinamarca, por tanto, que se llama Kalundborg, fue el primer caso en el que varias industrias se ubicaron en un mismo espacio físico, por tanto, en la misma zona. La zona es Kalundborg y donde algunas industrias utilizaron los residuos de otras como materia prima y luego se unieron las industrias que hacían esto. Y aquí tenemos un buen ejemplo de las industrias que comenzaron a hacerlo, porque tenían dos grandes ventajas, una ventaja medioambiental, pero también una ventaja económica. Y esto comenzó a ser estudiado por la academia. Y así nació el concepto de ecoparques industriales. Por tanto, el ecoparque industrial es la primera gran manifestación industrial de la economía circular en un momento en el que ni siquiera se hablaba de la economía circular. Y eso fue muy importante para la academia, en particular para mí, que trabajé mucho en este sector de la Ecología Industrial, para comprender una cosa, y déjeme aquí dar otro nombre, que es el metabolismo de las economías. Por tanto, es un sector en el que también trabajo y que es fundamental para esta materia, que es comprender que nosotros, como sociedad, como economía, tenemos, finalmente, alguna analogía con el cuerpo humano. La economía ingiere materiales, los procesa en los diferentes órganos, que en la economía son los diferentes sectores económicos.

Catarina Barreiros: Vale. 

Paulo Ferrão: Y luego... y las diferentes industrias. Ellas intercambian entre sí y, al final, los descargan y, por lo general, resultan en impactos medioambientales. Y, por eso, la economía pudo desarrollar sistemas mucho más que tecnologías que contribuyeron a resolver este problema. La primera gran contribución que estudié, y luego estudiaríamos esto naturalmente, surge en el año 1992, que fue la bolsa de subproductos de Cataluña. Por tanto, por primera vez, surgió una organización que tuvo la idea de decir «bueno, entonces si quiero promover esos ecoparques industriales, pero en industrias que no están coubicadas, lo que puedo hacer es dar la oportunidad a quienes tienen un residuo, un subproducto…», por tanto, porque luego la conversación sobre el residuo es otra conversación más complicada. Pero, por tanto, tiene un subproducto, un residuo que puedo considerar como un subproducto. Subproducto en el sentido de que se puede utilizar por otro. Se puede comunicar eso al mundo a través de una bolsa, como una bolsa de valores, y puede haber otra empresa que diga: «Ah, sí, puedo utilizar eso». Y comercializan ese producto en la bolsa de subproductos de Cataluña.

Catarina Barreiros: ¿Como materia prima?

Paulo Ferrão: Sí, como materia prima. Y, de hecho, fue la primera gran cosa que sucedió en aquellos tiempos. Luego, en el año 2003, en Reino Unido, surge otra lógica de la industria, que fue el NISP, que era el núcleo nacional para la promoción de simbiosis industriales, que es cuando una industria utiliza el residuo de otra como materia prima y que básicamente funciona como un facilitador… en lugar de ser una bolsa, era un facilitador. Por tanto, era una institución que buscaba esto e intentaba promoverlo en el campo. Hoy en día, digo con inmenso orgullo que, en el año 2004, en Portugal, desarrollamos el primer proyecto de ecoparque industrial. Y puedo contar en un minuto lo que pasó. En ese momento, el presidente de la Cámara de Chamusca, luego de una presentación que hice, se me acercó y me dijo: «oye, tío, eso parece una buena idea. Esa idea de las simbiosis industriales. Es un poco… pero puede ser una buena idea. ¿Y por qué puede ser una buena idea? Porque quería atraer industria a Chamusca y, entonces, esta puede ser una manera de dinamizar la industria en el territorio de Chamusca». Ya iban a instalar algo allí, que eran los CIRVER, en ese momento. Y, en torno a esto, y, entonces, se desarrolló el concepto de ecoparque, que fue el Ecoparque de Relvão. [00:10:00] Y esto es importante decirlo, porque Portugal estuvo al frente en ese momento. Por tanto, el NISP nace en el año 2003 y esto se desarrolla en el año 2004 y se comenzó a crear un ecoparque basado en la lógica de que algunas industrias básicamente consumían los residuos de otras como materia prima. Y, por tanto, aquí hay toda una historia y creo que Portugal tiene que estar orgulloso de lo que ha hecho y que ha sido acompañado realmente por la academia. Y esto luego tiene muchas cuestiones, obviamente, tecnológicas, en particular, saber cuándo una industria puede utilizar un determinado subproducto, pero realmente ha habido... es un sector donde digo con satisfacción que ha habido una buena relación entre la industria y la academia y que ha sabido encontrar nuevas soluciones.

Catarina Barreiros: Hum. Y, en este momento, ¿funcionan estos ecoparques en Portugal?

Paulo Ferrão: El Ecoparque de Relvão sigue funcionando. Después, en fin, no lo he seguido mucho. Pero quiero decir, hoy tenemos, de una manera diferente, algo que funciona de la misma manera. Por tanto, también tuve la suerte, porque trabajé en este sector durante muchos años y diseñé, por así decirlo, las sociedades que hoy reciclan productos al final de su vida útil. 

Catarina Barreiros: Vale. 

Paulo Ferrão: Por tanto, trabajé en el diseño de Valorcar, que recicla coches. Y luego en el diseño de ValorPneu.

Catarina Barreiros: Vale. Más específico. 

Paulo Ferrão: Por tanto, más específicamente. Y luego en el diseño de lo que hoy es Electrão, que recicla productos eléctricos y electrónicos. Y estas empresas que gestionan productos al final de su vida útil, en realidad, promueven estos ecosistemas hoy en día, por así decirlo, pero de manera distribuida. Por tanto, es decir, tienen la obligación de garantizar que el producto que se pone en el mercado y que está bajo leyes muy… en fin, poderosas, digamos, de alguna manera. Por ejemplo, un coche tiene que ser reciclado y valorado al 95 %, de lo contrario, no se puede vender. Y Valorcar, por ejemplo, tiene que garantizar que eso suceda. Y, en realidad, esta es una forma de… no deja de ser una forma de ecoparque, pero es virtual. Es decir, tiene una red en todo el país de industrias que suministrará.

Catarina Barreiros: Vale. 

Paulo Ferrão: Y esto, obviamente, en términos económicos, no tanto en el coche, porque es tan rico en metales que esta operación se paga sola, pero, por ejemplo, en los neumáticos, obviamente, lo que pasa es que estas sociedades surgen básicamente para recoger el dinero al principio, por tanto, son los ecovalores.

Catarina Barreiros: Cuando se pone en el mercado. Hum.

Paulo Ferrão: Cuando se pone en el mercado. Y luego financiar las operaciones que sean necesarias para que esto suceda. Por tanto, se puede decir que hay mucha práctica de esta en Portugal, que hay experiencia y que se necesita hacer mucho más de lo que se hace. Por tanto, es todo o nada y estamos en un momento en el que no podemos fallar. ¡No podemos fallar! Pero el mensaje que creo que es importante discutir es que no vamos a fallar por falta de tecnologías, fallaremos… espero que no fallemos, pero, si lo hacemos, será por falta de contexto, por falta de sistema de esta visión holística que todo esto... que, en realidad, lo exige el medioambiente y la sostenibilidad. Por tanto…

Catarina Barreiros: Sí. Falta de compartir información y de voluntad de colaboración social, ¿no es así?

Paulo Ferrão: Y de los incentivos correctos. 

Catarina Barreiros: Y de los incentivos correctos, vale.

Paulo Ferrão: Por ejemplo, no podemos tener incentivos desalineados. Por tanto, si queremos, por ejemplo, recuperar un determinado material de un determinado producto, ese producto no puede acabar en el vertedero. Por tanto, la tarifa del vertedero no puede ser barata, no puede compensar. 

Catarina Barreiros: Claro. 

Paulo Ferrão: Es decir, o todo está muy alineado o damos señales contradictorias y las cosas no suceden.

Catarina Barreiros: Esto es muy curioso porque hablamos de empresas, hablamos brevemente del consumo y cómo la economía circular tampoco puede ser el final en sí misma, pero tiene que ser la solución a lo que se necesita hacer en cuanto a consumo e impacto y, efectivamente, el ODS2… 12 disculpen. Pasar del 9 al 12 se trata de consumo responsable y hace un rato hablamos, incluso antes de entrar aquí, sobre… no es porque provenga de una fuente renovable que vamos a dejar la luz encendida todo el tiempo en casa, ¿no es así?

Ana Júlia Pinto: Exactamente.

Catarina Barreiros: Por lo tanto, tenemos esta parte de los sistemas que hay que crear, que la acción del gobierno es necesaria y que la educación para el consumo responsable es necesaria, y creo que probablemente ustedes también lo sientan mucho en EDP.

Ana Júlia Pinto: Sí. Y, Catarina, permítame también retroceder un poco y tomar un poco de lo que el Prof. Paulo Ferrão hablaba de esta idea de sistema, que es, en el fondo, algo fundamental en este concepto de economía circular para hablar un poco sobre cuál es el papel de las empresas y avanzar un poco más hacia el ODS9. Es decir, lo que pasa aquí es que todas las empresas tienen que colaborar, o los diferentes sectores tienen que colaborar entre sí para que se den esas simbiosis, ¿no? Por ejemplo, en el caso de una empresa del sector eléctrico, tenemos varios subproductos, ya sean cenizas o escorias, que provienen de centrales térmicas tan endemoniadas hoy en día, pero que en el fondo [00:15: 00] ... Mucha gente desconoce que tenemos tasas de valoración del orden del 90%. Mayor al 90%. Porque efectivamente esas… está claro que las emisiones de CO2 son indiscutibles, pero efectivamente, hay muchos subproductos que salen de esas industrias y alimentan a otras, como la industria del cemento, o incluso los gases siderúrgicos que se reutilizan. Esto es solo para decir que las empresas efectivamente tienen un papel determinante en la construcción de estas interconexiones entre ellas para que efectivamente pueda haber una economía más circular. Porque no puedo pensar que produzco energía, que tengo residuos de mi actividad y que luego podré reciclar todo lo que produzco y, por tanto, efectivamente, esto es algo que tiene que suceder y, por tanto, lo hago plenamente. Estoy de acuerdo en que, si hablamos, que también espero que no, será demasiado porque no se ha formado todo este círculo. Y yendo un poco a lo que estabas hablando y al consumo, creo que somos una población ... No creo que haya mucha de esta percepción todavía, la población mundial está creciendo de una manera ... un crecimiento exponencial, ¿no? ¿eso? Entonces, el año pasado, por ejemplo, solo para dar un ejemplo, el año pasado, habíamos consumido en agosto todo nuestro presupuesto de consumo que podíamos tener para alcanzar la meta de limitar ...

Catarina Barreiros: Las emisiones. El aumento de temperatura.

Ana Júlia Pinto:… el aumento de temperatura. Entonces, en agosto, ya habíamos consumido todo lo que podíamos consumir. Por tanto, no podemos pensar que vamos a conseguir una economía circular, seguir consumiendo como lo hacemos y sin cambiar nada en nuestro consumo. Y pensando que es al final de la vida que vamos a resolver todos los problemas. Entonces, básicamente, este papel del consumo sostenible del que hablabas es algo que juega un papel decisivo, porque las empresas también tienen que trabajar en lo que está aguas arriba de su actividad. En otras palabras, el desafío no está solo en lo que es la gestión de residuos, o incluso en un subproducto, por lo tanto, lo que está al final de mi cadena de valor es también lo que está aguas arriba de mi cadena de valor. Entonces, al final, en todos los productos que tengo que comprar a otros proveedores, en lo que puedo apalancar entre esos otros proveedores. Y luego todo esto tendrá un impacto en el producto que produciré y que consumirán los consumidores finales. Entonces, creo que la economía circular es en gran medida esta perspectiva, y creo que por eso también se llama economía, ¿no es así? - que todo el ciclo tiene que cerrarse, pero no es solo uno… una empresa por sí misma no podrá hacerlo sola, ¿verdad?

Catarina Barreiros: Están juntos, ¿no?

Ana Júlia Pinto: Ni siquiera usted como consumidor podrá hacer esto solo. Tenemos que trabajar juntos en esta idea sistémica.

Catarina Barreiros: O sea… esta estructura de pensamiento es muy interesante, porque en el fondo lo que estamos diciendo -y corrígeme si me equivoco- es: necesitamos los incentivos para que esto suceda, necesitamos empresas que se organicen y hablamos entre nosotros y obviamente también necesitamos más demanda del consumidor y, sobre todo, disponibilidad para el cambio, ¿no es así? - que hablabas de cambiar el consumo, la forma en que la gente consume. Incluso por parte de las empresas, lo que deciden producir, quizás, sea necesario revisar cantidades, revisar métodos, revisar mucho… marketing, revisar comunicación. Revisa todo, ¿no? Eso es…

Ana Júlia Pinto: Sí. Y, más allá de eso, creo que sí, Catarina, pero añadiría algo más que es a priori, que es: realmente se necesita un cambio de mentalidad en las propias empresas. En otras palabras, cuando dije que tienes que cambiar la forma en que administras tu cadena de suministro, por ejemplo, ¿verdad? Este es un cambio total de mentalidad en las empresas. Ya no se centra específicamente en el costo, el beneficio, el beneficio financiero, sino que tenemos que introducir otro conjunto de criterios en estas compras que hacemos nosotros mismos, ¿no es así? - para nuestra actividad que también tendrá un beneficio a medio / largo plazo. Por tanto, un cambio de mentalidad sobre cómo gestiona toda su cadena de valor también es muy importante en las empresas. Y eso es fundamental.

Catarina Barreiros: ¿Y qué buenos ejemplos existen ya de esto? Porque creo que como consumidores, tal vez poniéndome aquí en el papel de un simple consumidor, a veces creemos que no hay empresas que lo estén haciendo bien, en el fondo. Creemos que no, que todo está fallando. Ahí está, no hay este cambio sistemático, no hay esto… y hay buenos ejemplos, ¿verdad? Hay buenos casos. No sé. Quizás Paulo conozca a muchos por su actividad profesional, pero ...

Paulo Ferrão: Hay muchos casos buenos y déjenme decirles lo siguiente: este trabajo que se hace aquí es realmente fascinante, porque realmente es ahora o nunca. Normalmente digo que tenemos el privilegio único de experimentar una nueva revolución. Quizás si me preguntaras, desde este punto de vista, a qué hora quería vivir, era ahora mismo. Como decía el sector energético, cómo no afrontar con gran entusiasmo un sector energético [00:20: 00] en una Europa cuyo principal objetivo es ser climáticamente neutra en 2050.

Catarina Barreiros: Efectivamente, climáticamente neutra.

Paulo Ferrão: Efectivamente. Por lo tanto, el negocio de una empresa de energía cambiará por completo.

Ana Júlia Pinto: Completamente

Paulo Ferrão: No hay posibilidad. El negocio de una empresa de energía va a tener que ser completamente diferente y la pregunta es: si la empresa de energía no cambia, cambian por ella. Entonces, en un paradigma -y ahora un buen ejemplo- en un paradigma en el que estamos teniendo paneles fotovoltaicos baratos, donde se empieza a compensar económicamente al ciudadano por instalar su panel fotovoltaico.

Catarina Barreiros: Hmm. Y también hay beneficios para aquellos que quieran instalar. 

Paulo Ferrão: Y toma beneficios. Está claro que una empresa, digamos, oligárquica como era antes, que ya no lo es, claramente tiene que cambiar. Agradezco el cambio que están haciendo las empresas en Portugal. De hecho, es notable. Y profundizando en el tema de los buenos ejemplos. La gente suele preguntarse "Ah, pero ahora ponemos un panel fotovoltaico, luego tengo que instalar una batería en casa para ser autosuficiente". ¡Pero no tiene por qué ser autosuficiente! Tienes que darle las condiciones ...

Catarina Barreiros: Porque hay una red, ¿no?

Paulo Ferrão: Porque hay una red. Tiene que darte las condiciones de la persona para poder utilizar esta red. Y me alegra ver que hoy se habla de comunidades energéticas que hacen precisamente eso. Aquí hay una buena innovación. Entonces, ¿dónde puedo administrar mi energía, no mirando mi ombligo, sino mirando a las personas que me rodean? Y este problema de almacenamiento ya no es un problema tecnológico en primera instancia, sino un problema del sistema nuevamente. Un sistema que en este caso es la red inteligente, un sistema que en este caso es lo que hoy se llama mucho internet de las cosas, que consiste en tener la casa con sensores y encenderla, apagarla. Tengo un hijo que todavía está estudiando en Técnico, ya tiene toda la casa equipada.

Catarina Barreiros: Yo también.

Paulo Ferrão: Entonces, enciéndeme y apagame al mismo tiempo. Ya casi no tengo un interruptor en casa. Y esto es muy importante, porque es la única forma de señalizar la entrada y la salida cuando puedo encenderlo o apagarlo. Y el almacenamiento posterior, curiosamente, debe hacerse en las presas. Y aquí es donde realmente estamos cambiando por completo.

Ana Júlia Pinto: Completamente.

Paulo Ferrão: Completamente el paradigma. De hecho, las empresas portuguesas están siguiendo esto, que es una revolución fantástica. Y es una revolución aún más hermosa por otra razón, porque permite que cada uno de nosotros sea el protagonista de una revolución que él nunca pensó que era el protagonista.

Catarina Barreiros: Todos contamos, ¿no?

Paulo Ferrão: Todos contamos. Y todos producimos. 

Catarina Barreiros: Todos somos parte de la red.

Paulo Ferrão: Todos producimos electricidad. Todos somos parte de ella, todos podemos actuar y todos nos beneficiamos. Lo cual es algo, además de muy democrático, muy innovador y muy interesante, con enormes retos de regulación, con enormes retos de despacho.

Ana Júlia Pinto: Para las propias redes.

Paulo Ferrão: Para las propias redes.

Catarina Barreiros: Sí, porque inevitablemente habrá picos en el uso de energía, ¿verdad? 

Ana Júlia Pinto: Y porque las propias redes deben estar preparadas para que tú, como consumidor final, puedas producir energía e inyectarla a la red, ¿no?

Catarina Barreiros: Correcto.

Ana Júlia Pinto: Y esto es un desafío para las propias redes.

Catarina Barreiros: Sí, sí. 

Ana Júlia Pinto: Pero este papel de las empresas y esta necesaria adaptación que están haciendo las empresas también es muy interesante, porque conduce a otro pilar, por así decirlo, de la economía circular, que es urgente hoy en día, que es esta formación de nuevos negocios. modelos. Creación de nuevos modelos de negocio para las propias empresas. Por ejemplo, una de las mejores prácticas que también nos puede interesar aquí, para compartir, es que varias empresas, del sector energético, pero también otras empresas de otros sectores, promueven mucho esta idea ahora como servicio. En otras palabras, tal vez puedas comprar un panel solar para instalar en tu casa, pero también puedes tener un panel solar que no es tuyo, y al final, hay una empresa que está dando el servicio y ese servicio incluye el solar. panel. Y que si tienes un problema, se puede arreglar y si en 1 o 2 años ya no lo quieres, se puede, al límite, repararlo, recauchutarlo, por así decirlo, y colocarlo en la casa de otra persona. Y entonces esto también elimina y reduce la producción de nuevos productos, ¿no es así?

Paulo Ferrão: Exactamente.

Catarina Barreiros: Correcto.

Ana Júlia Pinto: Y, por tanto, aquí entramos en esa idea de circularidad. Por ejemplo, en este caso Paulo hablaba de baterías y almacenamiento, otra gran revolución que se está dando, también por el tema del litio y el gran impacto que tiene, es precisamente en este ámbito de las baterías. Depende de usted tener esta idea de una segunda vida para las baterías y poder reutilizar las baterías, por ejemplo, de automóviles para el almacenamiento de energía. 

Catarina Barreiros: Para iluminación.

Ana Júlia Pinto: Exacto. Por lo tanto, aquí está ocurriendo toda una revolución para que las empresas se reinventen. Incluso creando nuevos modelos de negocio diferentes, que efectivamente son buenas prácticas que promueven la economía circular, porque reducen la producción. Así que esa también es la economía circular, ¿no? [00:25: 00] Reduce el consumo de materias vírgenes y, por tanto, al final, produce menos. Produces menos bienes porque puedes ... 

Catarina Barreiros: Porque te comunicas con otros sectores.

Ana Júlia Pinto: Exacto.

Catarina Barreiros: Entonces, en el fondo, siempre estamos hablando de lo mismo, es comunicación, interconexión, red, comunidad y es muy divertido en una época en la que se habla mucho de que las redes sociales se acercan, pero excluyen, y la gente es. cada vez más aislado. Aquí estamos hablando de lo contrario que es: en realidad, la sociedad, el futuro de la sociedad o el presente de la sociedad está en la conexión y conversación entre todos. Quizás una conversación más automatizada tecnológicamente, pero una conversación entre todos, ¿no es así? Y cuando hablaba de baterías de automóvil, recuerdo haber visto que, por ejemplo, en São Carlos ya se usa… las baterías de automóvil se usan para espectáculos de luces. O en Holanda, los estadios de fútbol ya los usan… entonces, en el fondo, lo que es… lo que se considera uno de los grandes problemas del litio, que es la eliminación, se está resolviendo a través de esta conversación, a través de este diálogo. Y creo que la red también resulta ser especialmente interesante, corrígeme también si me equivoco, cuando hablamos de tener la noche en un lugar y el día en otro, siempre estamos cambiando. 

Paulo Ferrão: [voces superpuestas]

Catarina Barreiros: Por supuesto. Es una escala completamente… mucho mayor, pero, ahí está, si tenemos sobreproducción durante el día de energía… veo que, tal vez… mis padres tienen paneles solares, así que es realmente fácil de tener en casa. Y tal vez, produjeron mucha energía y llega ahí al final del día, hay menos energía, pero aún queda por cargar un coche eléctrico. Y por la noche ya puedes aprovechar la energía que se generó y que se generó en exceso. Entonces tampoco queremos tener demasiada energía almacenada, ese no es el objetivo, ¿verdad? Lo está distribuyendo, lo está haciendo eficiente. Eso es…

Paulo Ferrão: Pero hay… ¿puedo enfatizar lo que dijo Julia?

Catarina Barreiros: Sí, claro. 

Paulo Ferrão: Lo que es demasiado importante. Lo que en realidad es mirar servicios y no productos. Y aquí también hay un diálogo de valores. Entonces, como puedes imaginar, soy ingeniero mecánico, cuando terminé Técnico, quería tener un auto. Realmente fue lo más natural ...

Catarina Barreiros: ¿Solo uno?

Paulo Ferrão: Bueno, tal vez incluso más, exactamente. Y quizás me gustaría dar un número aquí que sea interesante. Nosotros, cuando hablamos de economía circular, y esta es una de las cosas a las que me dedico, es calcular el flujo de materiales a través de las sociedades. Cada portugués hoy en día, en promedio, consume alrededor de 20 toneladas de materiales por año. De todos modos, eso es todo. Eso es lo que se necesita para la construcción civil: ¡enorme! - es lo que se necesita para los automóviles, es lo que se necesita para combustible, para alimentos. ¡Para todo! ¡Así que 20 toneladas! Y lo que vuelve como reciclable es el 2% de eso. 2%! De eso es de lo que estamos hablando. Ahora también estamos hablando de esto y no vamos a demonizar esto, porque la mitad está en stock en la economía.

Catarina Barreiros: OK.

Paulo Ferrão: ¿Y qué son las acciones? Estos son, por ejemplo, automóviles. Bueno, hoy miro hacia atrás y digo “bueno, de hecho si me pueden proporcionar un coche cada vez que lo necesito”, ¿para qué necesito un coche?

Ana Júlia Pinto: Exacto.

Paulo Ferrão: Eso se ha 90 o el 95% del tiempo. Entonces, lo que estoy contribuyendo es a las acciones y estoy gastando mucho dinero. Entonces, esta idea del servicio es absolutamente clave y creo que es la idea que más difundirá, por lo tanto, porque en realidad evita un gran consumo de materiales en este stock, que es la mayoría. Y así, hoy, por ejemplo, trabajo en proyectos… incluso yo sé que tengo un título en arquitectura, ahora soy ingeniero mecánico medio arquitectónico, tengo… trabajo mucho con arquitectos y lo que la ciudad del el futuro debería ser. Y una de las cosas es… por ejemplo, por qué es que la misma casa donde vive la persona… lo normal es que la persona tenga una familia y luego, finalmente, los hijos se vayan y se quede solo. Y está en una casa grande. ¿Por qué? Entonces, tal vez la casa también, si se diseña de otra manera, puede ser flexible.

Catarina Barreiros: Modular.

Paulo Ferrão: Modular. Entonces esto ... esa es una palabra clave, es modularidad. Por tanto, la modularidad es también lo que facilitará el reciclaje y la reutilización en las industrias. Porque si tengo un determinado producto, si es modular, hay una parte del producto que no es buena, cambio esa parte. Si el producto no es modular, tengo que cambiarlo por completo.

Catarina Barreiros: Y ya hay un teléfono móvil que es así ahora, con partes modulares. Por cierto, estaba hablando de autos estacionados e inmediatamente recordé dos ejemplos. En Portugal, todavía no lo tenemos. Pero en Australia hay un servicio de auto compartido de consumidor a consumidor, donde puedo estacionar mi auto y tengo una aplicación disponible, alguien que no necesite mi auto, está justo al lado, tómalo y luego tráelo. y llévelo a otro lugar y el auto regresa a ese lugar. Por supuesto, el servicio aquí depende del consumidor, pero esto ya existe en Lisboa en una escala de servicios prestados por una persona externa, ¿no es así? En Lisboa, hoy en día, tengo coches aparcados en muchos lugares, tomo un coche, aparco en otro lugar. Alguien necesitará el coche en otro lugar, así que es ... y termina ... Creo que en Portugal tenemos mucha de esta tradición de tener un coche. Nada en contra, sé que a los ingenieros mecánicos les gustan mucho los coches.

Paulo Ferrão: Les gustó más. 

Catarina Barreiros: Les gustó más. 

Paulo Ferrão: Veo que mis alumnos ya no tienen esa ambición.

Catarina Barreiros: Ya no. Están más en el ...

Paulo Ferrão: Ya están más en sostenibilidad.

Catarina Barreiros: Centrada en sostenibilidad.

Paulo Ferrão: Claramente. 

Catarina Barreiros: Sí. Claro. Tiene que ser. Y si no son los ingenieros mecánicos, ¿quién, no? Porque tener…

Paulo Ferrão: Exactamente. De todas formas.

Catarina Barreiros: Pero sí, realmente noto que existe esta flexibilidad, [00:30:00] pero que en Portugal todavía estamos muy vinculados a la cultura del coche, tener un coche es importante. Por ejemplo, tenemos un coche en casa, y para la mayoría de nuestros amigos esto es extraño porque tienen dos coches. Ustedes son dos. Necesitan dos. Pero no, tenemos un coche y nos organizamos con el transporte y el coche incluso queda parado muchas veces. Y es gracioso esto, ¿es que necesitamos el coche? Con todos los costes fijos que tiene un coche, ni siquiera pensamos en ello, pero eso es… claramente vale la pena alquilar el servicio. El coche es uno de esos bienes que se devalúa en un instante.

Paulo Ferrão: Hay un ejercicio muy interesante que hice una vez hace muchos años en una conferencia que di, más filosófica, digamos, que era... no es difícil demostrar que para un portugués promedio, el portugués promedio llega hasta abril, gasta todos sus recursos económicos para poseer el coche. Entonces, esto significa que si la persona no tuviera el coche...

Catarina Barreiros: Viviría cómodamente otro cuarto del año.

Paulo Ferrão: 4 meses más. Eso.

Ana Júlia Pinto: Exacto. 

Catarina Barreiros: Correcto. 

Ana Júlia Pinto: Y hay otra cosa muy interesante sobre esto, que es… Paulo estaba hablando de la modularidad y la modularidad es algo… es una palabra de moda, ¿no? Pero entonces, es algo muy importante por todo esto de lo que hemos estado hablando aquí, que la economía circular también es posible, ¿no? De modo que básicamente podemos introducir otra palabra de moda, que es la longevidad del producto, que es básicamente extender... lo que se quiere es extender la vida útil de un producto dado, ¿no? Listo. Quizás usa su coche y luego, cuando salga al mercado otro modelo, o algo así, ya tiene muchos kilómetros, lo vende, ¿no? Puede ser reutilizado por parte de otra persona, pero también puede que ya no, ¿verdad? Entonces, lo que queremos es que los productos tengan esta... que estén diseñados de esta manera modular de modo que si lo que está mal en mi coche es... no sé, la batería, en este caso -hablemos de coches eléctricos - puedo reemplazar la batería y puede durar otros 10 años. Y por eso, y en los móviles exactamente lo mismo, ¿no? Los móviles todavía tienen una vida útil más corta y todos llevan una gran cantidad de litio pesado en ellos, lo que tiene un impacto muy fuerte en este sentido. 

Catarina Barreiros: Y cambiamos mucho de móvil.

Ana Júlia Pinto: Eso es. Y quizás cada 2 años, cada 3, o cada 4, para las personas que se preocupan menos por la tecnología, se cambia de móvil. Y, por tanto, es muy importante que introduzcamos esta idea de que los propios productos, cuando se producen, deben tener un pensamiento a priori para que todo este proceso de economía circular sea más fácil, para que se pueda alargar el tiempo en que ese producto servirá para nuestro propósito. Por ejemplo, aquí hablamos mucho de coches y creo que es… porque la movilidad sostenible es un tema que está en la agenda. Pero también podemos hablar de otras cosas que quizás sean un poco más disruptivas en nuestra mentalidad, porque los portugueses pensamos en tener un coche, pero todos tenemos muchos electrodomésticos y eso es algo... es decir, para nosotros, es aún más normal ir de compras a la tienda que comprar un coche. Listo. 

Catarina Barreiros: Y tenemos lavadora. Sí. No vamos a una lavandería de autoservicio.

Ana Júlia Pinto: Eso es. Tenemos lavadora, microondas, horno, caldera o calentador de agua. Tenemos todas estas cosas.

Catarina Barreiros: Correcto.

Ana Júlia Pinto: Pero también hay - para dar un ejemplo de otra buena práctica - servicios en los que no se es el dueño de sus propios electrodomésticos. También va a comprar un servicio de una empresa que va a poner electrodomésticos en su casa y, después de 3 meses, si no está satisfecho, incluso pueden ir a la casa de otra persona, ¿no?

Catarina Barreiros: Vale. 

Ana Júlia Pinto: Y pueden continuar su vida útil. Entonces, en el fondo, hay... creo que hay toda una mentalidad que es un poco disruptiva, pero que es cada vez más parte de la vida cotidiana. Y, por eso, existen muchas buenas prácticas.

Paulo Ferrão: Puedo...

Catarina Barreiros: Sí. Claro. Claro. 

Paulo Ferrão: …subrayar lo que dijo haciendo un juego interesante con Júlia, reforzar algo importante que dijo, es que esto requiere un modelo de negocios completamente diferente.

Catarina Barreiros: Servicios una vez más, ¿no?

Paulo Ferrão: ¿Pero por qué? Si una empresa es de coches, por ejemplo, su interés es vender coches. Entonces, si deja de vender coches, no sobrevive. Cuando se da cuenta de que este modelo económico va contra la corriente, porque existe esta lógica de la sostenibilidad, se adapta y deja de vender el coche, pero empieza a prestar el servicio de movilidad. Esto fue claramente, por ejemplo, lo que pasó con las fotocopiadoras. Las empresas de fotocopiadoras han dejado de vender fotocopiadoras. Y esto tiene algo muy bueno, porque cuando deja de vender la fotocopiadora o el coche y empieza a prestar el servicio, también le interesa que la máquina dure mucho tiempo.

Catarina Barreiros: Claro.

Paulo Ferrão: Que era algo que no podría hacer si lo hiciera...

Catarina Barreiros: Y que sea reparable.

Paulo Ferrão: Y que sea reparable. 

Ana Júlia Pinto: Exacto.

Paulo Ferrão: Esto lo cambia todo y es la única forma verdaderamente sostenible de promover el ecodiseño, porque de lo contrario es casi antinatural que un fabricante promueva el ecodiseño. Así que es lo bonito de todo este trabajo que se une, unido con los cambios en las formas de hacer negocios, el modelo de negocios, lo que da esta lógica de sostenibilidad y, por tanto, esta visión [00:35:00] del sistema. 

Catarina Barreiros: Esto, por cierto, es muy interesante, lo que es salir de nuestro ámbito individual. Tenemos que dejar de tener… pensar también en el consumo como un acto individual, ¿no? Y quizás más en esta ola de servicios compartidos y servicios de alquiler. Es interesante. Yo no… pienso en mi caso, no tener lavadora en casa, cierto, solía ir a la lavandería una vez a la semana, dejaba ahí la ropa, tal vez en más cantidad, las máquinas son aún más eficientes, probablemente, porque llevan más carga. No tengo ni idea. Tendría que ver. Pero es muy interesante, y hemos reducido el problema en la fuente, hemos reducido el final, que es la disposición, hemos aumentado la vida útil, ¿no? Incluso porque las cantidades de carbono más importantes en términos de productos están en los productos tecnológicos, ¿no? Por lo tanto, no solo las baterías de móviles que son de litio, sino todos los componentes de cobre y acero. 

Ana Júlia Pinto: ¡Todo! Exactamente.

Catarina Barreiros: De oro, muchas veces también. Estamos hablando de minerales - ¿no? - no renovables. 

Ana Júlia Pinto: Materiales raros.

Catarina Barreiros: Materiales raros. Exactamente. Esto es muy interesante. Y tal vez podamos cerrar aquí con una pregunta que me gustaría dirigirles a ambos, así que primero... para el que quiera ir primero. O sea: ¿cuál es el futuro de la economía circular? Que estamos hablando del presente. Esto es realmente divertido, porque ya estamos hablando del presente. De hecho, estamos en una edad de oro para vivir, pero ¿qué pasa con el futuro? ¿Cuál es el próximo paso?

Paulo Ferrão: ¿Qué es…?

Ana Júlia Pinto: Sí. Si Paulo quiere.

Paulo Ferrão: Entonces… sí. Bueno, ¿cuál es el futuro? Tiene que haber más de esto, pero hay un elemento aquí del que no hemos hablado lo suficiente todavía, y es la persona. Entonces ese es el consumidor. Y lo que creo que será absolutamente fundamental es brindarle a la persona la información que necesita para tomar las decisiones correctas. Y esto para mí es el futuro de… y tengo una idea que ofrecer. Y esto también es un desafío para las empresas. Entonces es muy interesante que nosotros, cuando compramos un electrodoméstico, venga con manuales y todo eso, cuando a veces compramos un coche o un edificio, tiene poca información. Y para hacer lo que sugería Catarina y que me pareció muy interesante, para poder ir de un lado para otro, hoy defendemos cada vez más que debe haber un pasaporte del producto. El producto debe tener un pasaporte que le explique a la persona cuánto se gastó para producirlo, qué componentes tiene, pero luego cómo se debe tratar en las fases posteriores. Y la persona que tiene toda esa información que puede caber en un pasaporte que no necesita materializarse. Hoy en día, está a nuestro alcance pasar un Código QR y comprobarlo en el móvil. Así que ni siquiera necesitamos más papeles. Ahora tengo una gran opción de poder elegir algo que sea ecológicamente correcto. Porque uno de los grandes problemas de hoy es el greenwashing (lavado de imagen verde). Entonces, si voy a creer todo lo que me dicen, probablemente actuaré mal. Si, de hecho, hubiera un pasaporte del producto debidamente auditado por quien sea competente, que obliga a las empresas a hacerlo, desde luego sería algo muy importante.

Catarina Barreiros: Que a veces las empresas tampoco saben, no tienen...

Paulo Ferrão: No saben, no… exactamente. 

Catarina Barreiros: O no quieren saber. 

Paulo Ferrão: Pero, por lo tanto, aumenta la transparencia...

Catarina Barreiros: Correcto.

Paulo Ferrão: …y la persona vuelve a sentirse protagonista. Creo que no hay cambio en el que el consumidor no se sienta protagonista. Para sentirse protagonista, el consumidor necesita esta información, que ahora llamaré metafóricamente pasaporte del producto.

Catarina Barreiros: No es casualidad que la educación sea uno de los pilares de la sostenibilidad, ¿verdad? 

Paulo Ferrão: Es cierto.

Catarina Barreiros: Es uno de los gestos con mayor impacto sobre el cambio climático.

Ana Júlia Pinto: Sí. Sí. Lo que Paulo mencionó ahora me parece muy interesante y es claramente una de las claves. Y creo que esto también influye en las empresas, porque las empresas, muchas empresas, ya tienen muchas prácticas de economía circular que no reconocen, porque no conocen el concepto lo suficiente, no conocen suficientemente muchas veces la huella de sus productos, y que esto también induce a las empresas a adquirir conocimiento y, si lo hacen, también saben como hacerlo mejor. Por ejemplo, por poner algunos ejemplos, en el caso de nuestro sector, hemos ido introduciendo estos modelos as a service (como servicio) que están muy influenciados porque todo el sector está cambiando y nosotros también tenemos que cambiar. Muchos de estos modelos as a service tienen una huella muy positiva. Y entonces tenemos esta... tenemos estos productos. También tenemos… también promovemos las energías renovables y por lo tanto consumimos menos recursos naturales, combustibles fósiles en este caso. Así que aquí tenemos otro ejemplo muy positivo. A menudo promovemos el intercambio entre los propios consumidores. Esto también tiene un impacto positivo en la economía circular. Fomentamos la eficiencia energética. También usted consume menos. Entonces, es decir, creo que aquí también tiene un papel importante el etiquetado de este producto para que las propias empresas conozcan sus prácticas, sus buenas prácticas, las conozcan mejor y esto pueda fomentar que se hagan las cosas de otra forma. Y hay una cosa que no mencionamos, pero que es muy, muy importante, y es que la Unión Europea valora la economía circular como una oportunidad valorada en unos tres billones de euros. ¡Tres billones de euros! ¡Es mucho! 

Catarina Barreiros: Y la creación de muchos puestos de trabajo.

Ana Júlia Pinto: Exacto.

Catarina Barreiros: Que es algo que la mayoría de la gente piensa: no, no. Pero estamos reduciendo la producción, estamos reduciendo los puestos de trabajo. 

Ana Júlia Pinto: Exacto. Exactamente.

Catarina Barreiros: ¡No es verdad! [00:40:00] La economía circular promueve el empleo. 

Ana Júlia Pinto: Y no hablamos de greenwashing, hablamos de que efectivamente…

Catarina Barreiros: Hechos. 

Ana Júlia Pinto: Hechos, ¿no? Entonces realmente es una oportunidad. Y eso me lleva a un último comentario sobre lo que preguntó sobre el futuro. Creo que los consumidores tienen claramente un papel decisivo en el futuro y son ellos los que van a influir en muchos cambios, incluso en las propias empresas. Ya hemos hablado mucho sobre el papel de las empresas, pero aquí también hay un papel muy importante para el regulador. Y ese es el futuro... yo diría que tal vez no sea un futuro a medio plazo, tiene que ser más bien un futuro a corto plazo. O sea, ya.

Paulo Ferrão: Sí.

Catarina Barreiros: Quizás falte ahora mismo.

Paulo Ferrão: Porque cosas como... cosas como esa a la que se refería Paulo, ¿no? Básicamente, para una empresa, resulta más interesante en términos económicos si un determinado material va al vertedero que si yo lo valorizo. Estas son cosas que no pueden pasar, ¿no? El hecho de tener algo que encarece mi energía verde, porque tengo que comprar garantías de origen, etc., que si se comprara energía sin este certificado, tampoco puede pasar, ¿no? Tiene un producto que está certificado como pesca sostenible o bosque sostenible y es más caro, tiene que pagar más. Ya que es sostenible, entonces, siempre tiene un coste añadido…

Catarina Barreiros: Hay ese coste de la certificación.

Ana Júlia Pinto: Exacto.

Catarina Barreiros: Porque si realmente está destinado a serlo, tiene que estar certificado.

Ana Júlia Pinto: Pero eso tiene que dejar de pasar. 

Catarina Barreiros: Claro. 

Ana Júlia Pinto: Y este es un papel muy importante para la regulación y yo diría...

Catarina Barreiros: Sí. O todo tiene que estar certificado para estar en el mercado, ¿verdad? De lo contrario, las certificaciones tienen que ser cubiertas por inversiones del gobierno, públicas.

Ana Júlia Pinto: Exacto. Diría que este representa un futuro a corto plazo. Una cosa que tiene que cambiar. 

Catarina Barreiros: Ojalá lo haga. Creo que fue interesante. En esta última pregunta, acabamos por resumir un poco todas las ideas clave, de las que tal vez hablamos en la parte de la comunidad, de pensar a priori en la producción, pensar en el mantenimiento del producto y la longevidad del producto, pensar en el fin de vida del producto que puede ser el inicio de la vida de otro producto en una lógica de simbiosis y ecosistemas de empresas. Y, de hecho, creo que todos podemos estar de acuerdo en que en realidad es ahora o nunca. 

Todos somos agentes del cambio. Y juntos podemos transformar el mundo. ¡Es ahora o nunca! Un podcast de EDP que analiza el presente y busca soluciones para un futuro más sostenible. Siga el podcast Es Ahora o Nunca en Spotify o en edp.com.