Transcripción del podcast - Cambio Climático

Información:

Duración del audio: 00:47:38

Invitados: Júlia Seixas e Sara Goulartt

Entrevistador: Catarina Barreiros

 

Transcripción:

Todos somos agentes de cambio. Y juntos podemos transformar el mundo. ¡Es ahora o nunca! Un podcast de EDP que analiza el presente y busca soluciones para un futuro más sostenible.


Catarina Barreiros: Hola, mi nombre es Catarina Barreiros, tengo el proyecto Do Zero donde estoy buscando respuestas a las muchas preguntas sobre sostenibilidad y este es el podcast É Agora o Never, un podcast de EDP, donde discutimos el presente para Presentar soluciones de futuro para un mundo más sostenible. Hoy vamos a hablar de cambio climático y tengo a Júlia Seixas y Sara Goulartt conmigo. Júlia Seixas, profesora e investigadora en el área de energía y cambio climático, coordinadora de Climate-KIC Hub Portugal y de la línea Energía & Clima del Centro de Investigación CENSE. Sara, licenciada en Ingeniería Ambiental, estudiante de Júlia. Licenciada en Ingeniería Ambiental por la Universidade Nova de Lisboa, Máster en Economía Ambiental y Energía por el ISEG, está en EDP desde 2000 y, desde 2007, es responsable del área de sostenibilidad, medio ambiente y clima del Departamento de sostenibilidad de EDP. Muchas gracias por estar aquí. Entonces, comencemos con un gran tema que es el ODS 13, la acción climática. Y me gustaría preguntarle a Julia qué es el cambio climático, qué es este cambio climático, qué estamos contribuyendo como personas y especies humanas al cambio climático.

Júlia Seixas: Bueno, es una pregunta muy importante. Intentaré responder en breve. Cambio climático ... usamos el término "cambio climático" para referirnos a un patrón diferente del clima del Planeta Tierra en comparación con el clima del pasado. En esta comparación, tenemos una referencia al pasado que es la era anterior a la Revolución Industrial. Porque la Revolución Industrial fue la que permitió un progreso gigantesco para la humanidad, promovió estándares de salud, alimentación y comodidad como nunca antes, pero para estos estándares, tuvimos que consumir carbón, primero, luego petróleo y luego, finalmente, gas natural. Y estos tres combustibles fósiles, cuando se queman, liberan CO2 a la atmósfera. ¿Y qué pasa con este CO2 en la atmósfera? Bueno, contribuye a una especie de - pensemos en ello, digámoslo así - una especie de aumento de la manta que ya existe naturalmente, porque naturalmente, tenemos CO2 en la atmósfera, metano, etc. Y me alegro de que hacer porque nos permite que la temperatura en la tierra sea agradable y sea necesaria para la vida en la tierra. Si no hubiera esta pequeña manta, digamos, no podríamos tener vida en la tierra. De hecho, esto se llama efecto invernadero. Tenemos un efecto invernadero natural. Pero cuando quemamos muchos combustibles fósiles, estamos aumentando la cantidad de mantas, o haciéndolas más gruesas, y luego la energía del sol no puede escapar al espacio fuera de su equilibrio y nos calentamos más, dentro de este invernadero. Y eso es lo que ha estado sucediendo desde la Revolución Industrial, con un patrón más rápido e intenso de 1950, luego del final de la Segunda Guerra Mundial. Esto tiene una explicación más adelante. 

Catarina Barreiros: El consumo también ha aumentado, ¿no?

Júlia Seixas: El consumo aumentó y, por tanto, es a partir de 1950/ 60 que de hecho todos los gráficos muestran un crecimiento exponencial en diversas áreas de consumo y, por tanto, a energía y combustibles fósiles. Y, por tanto, el cambio climático concierne a este fenómeno, que es la exacerbación de este efecto invernadero que hace que en la actualidad, si se compara con este clima anterior a la Revolución Industrial, la temperatura global, en términos promedio en el planeta, sea 1ºC más cálida que en ese momento. . 

Catarina Barreiros: OK. Entonces aquí el peso humano claramente marcado por la Revolución Industrial, ¿no es así?

Julia Seixas: Correcto.

Catarina Barreiros: ¿Entonces nuestra actividad que incrementó el gráfico exponencial, que sigue exponencial y no está previsto cuándo… o crees…?

Júlia Seixas: En cuanto al consumo energético, sí, continúa; en términos de emisiones, estamos comenzando a detectar el principio de estabilización. La contabilidad global es realizada todos los años por un gran grupo de científicos. El proyecto se llama Global Carbon Project y cada año realizan un balance global de las emisiones de CO2 del planeta. Y, en los últimos 2 años, comenzamos a notar una tendencia a no crecer, a estabilizarse y, por lo tanto, tendremos que ... tendremos que esperar unos años más para entender qué significa realmente esta estabilización. No me refiero a las emisiones de este año. Este año es un caso particular.

Catarina Barreiros: Correcto. Derecha. Derecha.

Sara Goulartt: Pero esto ya es un logro.

Catarina Barreiros: Es un logro. 

Sara Goulartt: Es una contabilidad, tenemos que recordar que tenemos una población mundial ...

Catarina Barreiros: creciendo. 

Sara Goulartt: Acelerado. 

Catarina Barreiros: Exacto. Por eso preguntaba esta gráfica, porque cuando recuerdo las gráficas de carbono, también recuerdo una gráfica que decía exponencial, pero ya está predicho que en 2100 también se estabiliza razonablemente cuál es el crecimiento de la población, pero quería entender entonces lo que estaba pasando. con el crecimiento del carbono. De hecho, esta es una buena noticia. Y eso es una buena noticia, porque el sector energético también está en transición y descarbonizando, ¿no es así?

Sara Goulartt: Sí. El sector energético, léase el sector eléctrico en este caso, porque logra buscar energías renovables, ¿no?

Catarina Barreiros: Correcto. Derecha.

Sara Goulartt: Y, de hecho, el sector es un sector enorme ... Yo ni siquiera lo llamaría transformación, es casi una revolución, porque está muy cerca, es un momento muy corto en el que, hace muy poco, no fue No es posible tener visibilidad sobre cómo es que se iba a hacer, y de repente, casi un sentimiento personal que tengo es que había una masa crítica mundial que impulsar. La aceleración de las tecnologías y… no del desarrollo tecnológico, sino de descender a niveles económicamente competitivos. Esto se ha logrado y creo que es muy interesante incluso ver que los propios modelos eran engañosos de forma recurrente. Fueron más conservadores de lo que sucedió, porque de hecho, a diferencia del pasado, había una enorme población de personas que se dedicaban a entrenar ...

Catarina Barreiros: Haciéndolo realidad.

Sara Goulartt: Exactamente. ¿Y con esto que consigues? Hoy ya vemos las condiciones económicas para que se produzca esta transformación y un sector que hasta hace muy poco era un sector muy penalizado desde el punto de vista reputacional, por ser efectivamente responsable de las emisiones de gases de efecto invernadero ...

Catarina Barreiros: Pero sin una gran alternativa de transición, ¿no?

Sara Goulartt: Pero es difícil entender por qué ... porque tenemos que recordar que la electricidad es un bien de primera necesidad, ¿no es así? Y entonces todos lo necesitamos.

Catarina Barreiros: Tenemos que llegar a todos, ¿no?

Sara Goulartt: Y por eso era un sector que se sentía bastante encorsetado. "Sí, sí, lo hacemos, pero ¿cómo vamos a hacer esto?" Y de repente las condiciones comienzan a existir. Y es muy interesante ver que hoy es un sector que, de repente, es un sector capaz de ser una solución. Una solución para todos los consumidores domésticos, pero una solución para muchos otros sectores que no pudieron descarbonizar. 

Catarina Barreiros: Esta industria.

Sara Goulartt: Todavía no habían encontrado la forma de hacerlo, al igual que el sector del transporte. Por eso hablo tanto. El sector ... por supuesto, todo el sector de la construcción, el sector comercial, claramente puede estar totalmente deforestado y seguir siendo una parte significativa de la industria. Ahora no es ... la electricidad no resolverá todos los problemas. La electricidad renovable, vamos, no resolverá todos los problemas. Todavía hay mucho… todavía hay grandes desafíos aquí, incluso en términos de tecnología, pero sí, el sector ahora es capaz de responder y no solo lo descarbonizará, sino que también ayudará a otros sectores a descarbonizar. 

Catarina Barreiros: Correcto. Porque es importante, Julia habló de cómo la Revolución Industrial marcó el uso del carbón, el petróleo y el gas natural y, al final, fue la Revolución Industrial la que también hizo que todas las industrias y todo lo que nos rodeaba comenzara a producir en masa y a democratizar los productos y consumo y todo se hizo mucho más fácil. Entonces, por supuesto, el sector energético tendría que tener un gran peso en la responsabilidad, pero es interesante darse cuenta de que esta responsabilidad es compartida con todos los demás servicios que también se benefician de esta energía, ¿no? Entonces es bueno que la solución también pueda llegar de manera efectiva ...

Júlia Seixas: En cualquier caso ... eso es exactamente lo que dijo Sara, pero vale la pena poner estos desarrollos en perspectiva aquí. Creo que, a nivel mundial, estamos en una encrucijada. 

Catarina Barreiros: OK. 

Júlia Seixas: En una encrucijada, porque lo cierto es que los datos, los saldos de 2019, de 2020 todavía no tienen tanta información, pero los de 2019 muestran que el 84% de toda la energía mundial sigue siendo de origen fósil. 84%! Por lo tanto…

Sara Goulartt: E incluso electricidad. Aún el 67% en general sigue siendo de origen fósil.

Júlia Seixas: E incluso electricidad. Exactamente. 

Catarina Barreiros: Global, ¿no?

Sara Goulartt: Sí, global.

Júlia Seixas: Entonces las soluciones existen. En muchos países están entrando a una velocidad muy alta - esta transformación que mencionó Sara - pero, poniendo esto en una perspectiva global, todavía tenemos un largo camino por recorrer y eso llevará algún tiempo. 

Sara Goulartt: Demasiado tiempo.

Catarina Barreiros: Y sobre todo porque estamos hablando de países del sur global que aún necesitan apalancar energía y electricidad para llevar a la población los niveles de desarrollo que tenemos en el norte global, ¿no? Eso significa países con mucha gente, como India, como ... 

Julia Seixas: Correcto.

Catarina Barreiros: Todavía estarán aquí intentando ...

Sara Goulartt: Y más pobre.

Júlia Seixas: Sí. Listo. Si, depende. Hay varios estadios allí, digamos. Porque, por ejemplo, los grandes bloques como ... los grandes bloques emisores, China ...

Catarina Barreiros: Correcto. Cinha, Estados Unidos…

 Júlia Seixas: ... Estados Unidos, China, Europa, [00:10: 00] Rusia, India y Japón. Creo que estos seis representan el 65-70% de las emisiones. Todos estos bloques se sienten presionados de alguna manera, desde el principio hasta el Acuerdo de París para reducir sus emisiones con el tiempo. Fue una gran noticia de 2020 que China anunciara que quiere ser carbono neutral en 2060. Europa ya lo había hecho en 2050. Pero, por ejemplo, Rusia, que anunció una reducción de sus emisiones en 2030, en comparación con 1990, no sabemos nada… todo apunta a que la neutralidad de carbono de Rusia avanza hacia finales de siglo. India no se manifiesta ... dice que sí, está haciendo todo lo posible por reducir internamente, y hay, hay una gigantesca explosión solar fotovoltaica en India, pero ... por lo tanto, estos países que tienen, digamos, la presión global un poco sobre ellos sentir un poco ...

Catarina Barreiros: Responsable.

Júlia Seixas:… responsable. Pero hay muchos otros países que de hecho cuando… como me refería al acceso a la energía, y según el ODS7 acceso a energía limpia y asequible, digamos, estaba bien que de hecho, en términos internacionales, existiera el derecho contexto para que estos países fueran directamente al último estadio, que es el estadio ...

Catarina Barreiros: Saltaron, sin pasar por la casa de salida.

Sara Goulartt: Salta sin pasar por los fósiles. Por lo tanto, no es necesario que sigan la misma ruta que tuvieron que hacer todos los demás países involucrados.

Catarina Barreiros: Hmm. Es un tema interesante, porque recuerdo que cuando se discutió durante 2 o 3 años en una de las propuestas del Acuerdo de París, se decía que sí: será justo preguntar a los países que aún no han llegado a la etapa de desarrollo no tenemos la oportunidad de gastar lo mismo que nosotros? Y, en el fondo, todos los demás se unen y dicen “les ayudamos a hacerlo mejor que nosotros”.

Júlia Seixas: Sí, porque una cosa es tener acceso a los bienes y servicios que permiten que estos países se desarrollen.

Catarina Barreiros: Otra cosa es la forma en que llega. 

Júlia Seixas: Otra cosa es la forma, y sobre todo en cuanto a fósiles, de hacerlo. Sí.

Sara Goulartt: Creo que las telecomunicaciones son un ejemplo, ¿no?

Júlia Seixas: Exacto.

Sara Goulartt: África se quedó con el teléfono celular. Saltó el teléfono.

Catarina Barreiros: Correcto. Derecha. Es un ejemplo maravilloso.

Sara Goulartt: Pero hay un gran desafío. La verdad es que es un gran desafío en países que tienen una pobreza enorme y solo este acceso a veces ...

Catarina Barreiros: Cuando ni siquiera hay luz en la casa. Y dar a luz a otros 10.000.000, 20.000.000, 100.000.000 de personas, de repente representa ...

Júlia Seixas: Pero este es un movimiento que ha ido mejorando. Tenemos que darnos cuenta ... quiero decir, la cantidad de personas sin acceso a la electricidad creo que actualmente ronda el 1000.000.000 o algo así.

Sara Goulartt: 1000.000.000. Ya está un poco más abajo. En los últimos años se ha reducido un poco.

Júlia Seixas: Está un poquito más abajo, vale. La cuestión es que la población mundial también está aumentando, por lo que ese porcentaje en términos relativos ...

Sara Goulartt: Exactamente. Siempre está ahí, ¿no?

Catarina Barreiros: Es flexible.

Júlia Seixas: Exacto. Así que tienes que ir más rápido, una tasa más alta que la tasa a la que está aumentando la población.

Catarina Barreiros: Correcto. Derecha.

Júlia Seixas: Pero se ha hecho un esfuerzo gigantesco en los últimos 10 años, con resultados significativos. Por cierto, uno de los puntos negativos de esta pandemia ha sido el retraso que se ha verificado en estos programas ...

Catarina Barreiros: De desarrollo.

Júlia Seixas:… de desarrollo, precisamente. Y que probablemente sentiremos un enfriamiento de estos programas, sí.

Catarina Barreiros: Y también es interesante darse cuenta de que la pobreza también es un problema de cambio climático y también es un problema de sostenibilidad. Tenemos que erradicar la pobreza. Por cierto, los ODS también hablan de la erradicación de la pobreza. Y hablaste de calmarte y me pareció muy oportuno porque te iba a preguntar precisamente por el Acuerdo de París, ¿no? Los objetivos son muy ambiciosos. Inicialmente estábamos hablando de 1,5 ºC, estamos intentando llegar a 2 ºC. 2 ° C no pueden pasar. ¿Qué tenemos que hacer para alcanzar estos 2 ° C? Ya hemos hablado de la descarbonización aquí, pero ¿qué es lo que realmente debe suceder, en términos prácticos, para alcanzar estas cifras tan ambiciosas?

Júlia Seixas: Es necesario, por ejemplo, que estos seis bloques a los que acabamos de referirnos estén comprometidos y con las políticas adecuadas para lograr la neutralidad de carbono. 2050, 2060, en algún lugar. Es evidente que muchos estudios y varios científicos han dicho que quizás sea un poco tarde 2050, 2060. Deberíamos acelerar un poco antes para lograr la neutralidad de carbono. Y, en este aspecto, por ejemplo, el Consejo Europeo aprobó hace dos o tres semanas la reducción en Europa en un 55% de las emisiones en 2030, cuando la propuesta inicial era de hasta 40. Y entonces Europa, de hecho, está mostrando mucho liderazgo en términos de reducción de emisiones. Pero sabemos que estas transformaciones no son rápidas, tenemos que atender a todo el sistema de producción [00:15: 00] todo lo que nos alimenta - alimenta, no solo en términos de comida, sino de gadgets ...

Sara Goulartt: De necesidades. 

Júlia Seixas:… de necesidad de ropa, ropa, movilidad, todo. Todo el sistema de producción tiene que cambiar y también el todo ... incluso la parte de consumo. Creo que si nos enfocamos única y exclusivamente en el sistema productivo que es significativo y ahí es donde, en mi opinión, deben estar las prioridades y el foco de atención de las políticas públicas, pero también debemos prestar atención al consumo y las opciones ... y una educación para sostenibilidad que creo que todavía no existe en las sociedades.

Catarina Barreiros: Y eso es muy difícil, ¿no? Es decir, la educación para la sostenibilidad implica un nivel de implicación con el tema que tiene que ser muy apropiado para cada grupo de edad y tiene que ser… no es un tema fácil.

Júlia Seixas: Exacto. Pero si estamos presentando, de hecho ...

Catarina Barreiros: En la escuela. 

Júlia Seixas:… en la escuela, por ejemplo. Ahí es donde hay que empezar, porque ahí es donde tienen lugar las verdaderas revoluciones. Está con las nuevas generaciones desde muy temprana edad. Creo que lo lograremos. Y no podemos ... hablamos de emergencia climática, en ese sentido en el que realmente vemos pasar los años, vemos las conferencias de la ONU año tras año, y sentimos que nos estamos moviendo ... estamos haciendo la transformación muy lentamente nosotros no? Pero ... y entonces existe esta noción de una emergencia climática y todos nosotros, como los consumidores más o menos organizados debemos hacer ... debemos haber ... debemos presionar sobre las políticas públicas, sobre los gobiernos, de la manera más constructiva posible. 

Catarina Barreiros: Hmm. Incluso si está votando.

Júlia Seixas: Votación. De inmediato, votando. Pero quizás un poco más activo. Hacer uso de la llamada ciudadanía activa para este aspecto.

Sara Goulartt: Exactamente.

Catarina Barreiros: Correcto, correcto.

Júlia Seixas: Pero tenemos que ser conscientes de que la transformación ... lo que está sobre la mesa es una transformación como la humanidad nunca ha visto y, por tanto, también tenemos que estar tranquilos y esperar a que las políticas surtan efecto y esperar que ... y por lo tanto, si bien esta calma tiene que durar, fue muy bueno que esta educación para sostenibilidad comenzara ahora. ¡Ya! 

Catarina Barreiros: [superposición de voces], sí.

Júlia Seixas: Exacto. Con jóvenes, con niños. 

Sara Goulartt: Sí. Creo que tiene fuerza. Los consumidores son fuertes con las empresas y creo que debes saberlo. Que es saber preguntar, exigir más transparencia en la información, más claridad. Creo que esto también ayuda a las empresas a responder correctamente, ¿no es así? Y a veces está cambiando un poco la forma en que las empresas y el consumidor final se relacionan. Y pienso alrededor ...

Catarina Barreiros: Tener una relación efectiva. Y no un proveedor de servicios y un ...

Sara Goulartt: Sí. Nosotros… sí, y pedagógicos. Por tanto, el consumidor, si bien exige, exige que se aclare el papel de ese producto ...

Catarina Barreiros: Correcto. Que está consumiendo.

Sara Goulartt: Y las empresas, por otro lado, también explican cómo ese producto llega al mercado. Qué significa eso. Y esta transparencia debe fomentarse.

Júlia Seixas: Además de la transparencia, creo que todavía quedan muchas áreas de innovación por explorar.

Sara Goulartt: ¡Oye! Claro.

Júlia Seixas: ¿Cuál es… cómo el consumidor conoce y tiene acceso, por ejemplo, a la historia de un producto? Es muy difícil. Ahora mismo, no existe.

Sara Goulartt: Exactamente. Lo que llamamos pasaporte de producto.

Júlia Seixas: El pasaporte del producto, por ejemplo. No tenemos esta información.

Catarina Barreiros: ¿Dónde ha estado el producto, cómo se hizo, cómo me llegó?

Sara Goulartt: Sí, sí.

Júlia Seixas: Exacto. ¿Te imaginas la cantidad de trabajo que hay que desentrañar y hacer? Nuevas estructuras, por ejemplo, de información que trazan el producto desde su origen. Todo listo…

Catarina Barreiros: Claro.

Júlia Seixas: Claro. Hay habilidades, hay tecnología para eso. Hablamos de sistemas digitales. Es posible que estemos hablando de envases inteligentes que podemos ver. Y así es todo ... hay mucho que hacer.

Catarina Barreiros: Es cierto.

Júlia Seixas: Y, por tanto, si hay una certeza que tengo -y soy profesora en la Universidade Nova de Lisboa y, por tanto, la hago… formo ingenieros ambientales- es si de algo tengo certeza , es que existe una gran necesidad para esta profesión y estas habilidades. Esto no significa que él mismo sea un ingeniero ambiental, sino de estas habilidades, en el sentido de transformar el planeta en un estadio más sustentable. 

Catarina Barreiros: Hmm. Y esta transparencia, esta información creo que es el punto clave para el consumidor, porque el consumidor no lo sabe, ni tiene que saberlo en profundidad ...

Júlia Seixas: Exacto. Tiene que ser fácil para él tomar decisiones.

Catarina Barreiros: Tiene que ser fácil.

Sara Goulartt: Eso es, es porque hay habilidades, pero el tema es complejo, por lo que es necesario no solo llegar allí, sino también traducirlo después. Traducirlo para el consumidor.

Catarina Barreiros: Sí, sí, sí. Que no sea…

Sara Goulartt: Para hacer… creo que la parte nutricional, por ejemplo, lo hizo muy bien, ¿no?

Júlia Seixas: Sí.

Sara Goulartt: Nosotros, hoy en día ... al menos lo tengo, ¿no?

Catarina Barreiros: Sí, es sencillo.

Júlia Seixas: Exacto.

Sara Goulartt: Hágalo fácil. Sabemos dónde están los azúcares, dónde está la sal. Son tres variables o cuatro y rápidamente ...

Catarina Barreiros: Sabemos dónde tenemos que estar alerta, porque ha habido comunicación al respecto y…

Júlia Seixas: Exacto. Códigos de colores. 

Sara Goulartt: Sí. Y estos códigos simplificados, si el consumidor se educa para exigir, de alguna manera, creo que las empresas naturalmente también pueden responder. Y les ayuda a comprender cuál es su impacto real.

Catarina Barreiros: Sí, porque siento que, en este momento, tenemos muchas certificaciones y el consumidor no tiene idea de lo que significan las certificaciones. Se necesita esta acción transversal y generalizada.

Júlia Seixas: Sí, se necesita un lenguaje más simple.

Catarina Barreiros: Sí. Sí.

Júlia Seixas: Porque el hecho de que un producto esté certificado, se puede certificar en relación con los aspectos A, B, C y D. 

Catarina Barreiros: Y no quiere decir nada en relación con Y y el consumidor así lo cree.

Júlia Seixas: Exactamente. Exactamente. Por tanto, ahí hay todo un trabajo por hacer de despejar y simplificar el lenguaje de la sostenibilidad para el consumidor. 

Sara Goulartt: Y ese tema está identificado. Creo que él, de alguna manera, incluso desde el punto de vista europeo, en el Pacto Verde, existe esa discusión sobre los... el etiquetado, la certificación del etiquetado. Pero también creo que es un camino importante por recorrer. 

Catarina Barreiros: Eso es lo que iba a decir. Tenemos propuestas de la Unión Europea y tal vez íbamos al siguiente punto de acción gubernamental; tenemos propuestas de la Unión Europea de, por ejemplo, definir qué es el ecoblanqueo y obligar a las marcas a explicar al consumidor en qué es mejor el producto. Y, si no saben cómo explicarlo, no podrán publicitarlo. Por tanto, esta es una propuesta de la Unión Europea y, como esta, existen otras propuestas que ciertamente son interesantes en relación con la acción climática. Tal vez iba a preguntar cuál es… o cuáles son dos acciones gubernamentales que se han puesto en práctica y qué es lo que todavía falta en términos de acción gubernamental concreta. Qué falta por hacer para que todo este sistema, todo esto que hemos hablado, de aclaración al consumidor, de que toda la producción sea más transparente. ¿Qué falta por pasar a nivel de política y acción gubernamental para poner en práctica?

Júlia Seixas: Esta discusión a la que se refieren Sara y Catarina tiene lugar a nivel de la Unión Europea y, por supuesto, por buena contaminación, ha de llegar y llega a los estados miembros, pero todavía queda mucho... es decir, en términos de decisión gubernamental, no creo que se… ha indicado en relación con los estados miembros, a nivel nacional, todavía hay… creo que hay muy poco todavía.

Catarina Barreiros: Vale, concreta.

Júlia Seixas: Es decir, tenemos un gran lastre para comunicarnos con el consumidor. Hay muchos códigos de comunicación con los consumidores. Pero para este en particular de la sostenibilidad, que es un tema muy complejo, porque tenemos que pensar que si tengo un producto que consumo y que se elaboró en una región de Portugal, en Trás-os-Montes, en Alentejo, en Algarve, también tengo un competidor que me ofrece el mismo tipo de beneficio, pero que viene de China o India o… de donde sea, no importa. Y, por tanto, esta diferencia es un mundo enorme. Y se necesita que eso se transmita aquí, digamos, al consumidor final y que comprenda lo que está en juego. Dado que tenemos que prestar atención y los niveles de complejidad son realmente grandes, que muchas veces cuando elegimos no consumir productos que vienen del extranjero, personalmente trato de hacerlo. En Portugal, tenemos muchos productos que vienen de Perú, México, etc. También estoy consciente de que, al mismo tiempo, no contribuyo a una serie de desarrollos sociales en estos países. Y, por tanto, la decisión no es nada simple.

Sara Goulartt: No lo es.

Catarina Barreiros: Incluso porque a nivel, por ejemplo, de la alimentación, recuerdo un estudio que vi recientemente sobre la producción de tomate en el Reino Unido y... no recuerdo qué país era, un país más cálido, en que compensaba traer el producto al país más alejado porque la producción de tomate era más eficiente en ese país debido a las condiciones climáticas.

Júlia Seixas: Claro.

Catarina Barreiros: A veces, que venga del extranjero también tiene beneficios para la acción de ese país...

Júlia Seixas: Pero ese es un ejemplo bien conocido. Por ejemplo, la producción de hortalizas aquí en Portugal frente a la producción de las mismas hortalizas en el Reino Unido, que se tienen que cultivar en invernaderos.

Catarina Barreiros: Hum. En invernadero.

Júlia Seixas: Por ejemplo, el consumo de energía asociado a los invernaderos es mucho mayor que la producción...

Catarina Barreiros: Que el transporte desde Portugal al Reino Unido.

Júlia Seixas: Que el transporte desde Portugal al Reino Unido.

Catarina Barreiros: Esos datos son interesantes como para estar en un paquete, ¿no es así? Es interesante decir cuántos kilómetros recorrió y el impacto de este paquete. Entonces, ¿vale la pena o no? 

Júlia Seixas: Sí.

Catarina Barreiros: Es interesante. Requería una gran transparencia de todos los productores.

Júlia Seixas: Requiere una nueva perspectiva para abordar el problema del consumo. 

Catarina Barreiros: Correcto.

Júlia Seixas: Requiere una cadena de producción de información y un medio de información que todavía no existe. 

Sara Goulartt: Y una trazabilidad.

Júlia Seixas: Y una trazabilidad. Por lo tanto... creo que tarde o temprano es ahí donde vamos a llegar.

Sara Goulartt: Es el camino. Es el camino. 

Catarina Barreiros: Esta trazabilidad existe de alguna manera en la energía, ¿no es así?

Sara Goulartt: Sí. Nuestro sector es incluso un sector muy regulado. Nosotros, por ejemplo, la factura que todo el mundo recibe la factura que dice qué emisiones tenemos, etc. ¿No es así?

Catarina Barreiros: Recibimos la factura, la recibimos. Siempre.

Sara Goulartt: Pero con las emisiones, con la respectiva...

Catarina Barreiros: Correcto, correcto. 

Sara Goulartt: Sabemos cuánto emitimos y lo hacemos con transparencia, pero se reconoce que depende mucho del tamaño de las empresas, del sector de actividad.

Júlia Seixas: Claro. Claro. 

Sara Goulartt: Y, por eso, no es igual para todos. Hay un camino que se sigue, que nosotros, por ejemplo… por las facturas, también fácilmente que compartimos las emisiones de CO2, las pequeñas empresas también saben cuánto CO2 emiten. Por tanto, esto es una cadena, cada uno contribuye con su papel, la suma de las partes resulta en una mayor facilidad para el consumidor final. Por tanto, es cubrir. Algunos lo hacen, otros no, pero la cadena se completa. 

Catarina Barreiros: Es gracioso, decía «las pequeñas empresas saben cuánto emiten», eso es muy gracioso porque tienen en sus manos las herramientas para hacerlo mejor todos los mes o todos los años, para poder, de alguna manera, compensar las emisiones que emiten, aquellas que no pueden disminuir efectivamente y es gracioso para al consumidor, porque, en realidad, el consumidor sabe cuánto emite, pero no tiene idea de lo que son 5 kg de dióxido de carbono.

Sara Goulartt: Sí, pero eso es realmente difícil, ¿no es así? Tampoco sé bien que son 5 kg de dióxido de carbono. 

Catarina Barreiros: Creo que es difícil para toda la gente, pero es interesante para las personas comprender dónde gastan más y menos, ¿no es así? En la movilidad...

Sara Goulartt: Claro, es relativo. Es en la relación entre los productos, en la relación entre las opciones. Sí, sí. Claro. Claro que sí.

Catarina Barreiros: Hablamos de la acción gubernamental hace un rato, abarcamos un poco asuntos muy interesantes y quería preguntar solo en relación con las empresas, en particular, del sector energético, porque es uno de los sectores más pesados, pero que también tiene más tecnología y, actualmente, está logrando descarbonizar, pero ¿cómo puede la acción gubernamental ayudar a una transición energética más rápida?

Sara Goulartt: Porque esto es una transformación. La realidad es que hay ciertas tecnologías que... y modelos de negocios y tendencias que van un poco por delante de la propia regulación, ¿no es así? Por tanto, lo que sucede es que los Gobiernos tienen que estar muy atentos a lo que después son barreras operativas. Y esto ha sucedido en este sector en particular, ya que hay ciertas soluciones que de repente se encuentran, pero no hay un marco regulatorio que permita la operatividad. Y, muy recientemente, en la energía solar fotovoltaica... uno de los temas que estuvo congelado por un tiempo fue la historia de poder compartirla en el condominio, ya que no había un marco regulatorio que lo permitiera. Hoy está resuelto. Lo que pasa es que tiene que haber un diálogo muy estrecho entre quien compra, quien vende, quien regula. Aquí hay un triángulo y luego está la academia que se desarrolla y la innovación, porque todos tenemos que ser muy frontales en identificar «mira, queremos ir de aquí para allá», pero tenemos barreras, ¿cuáles son estas barreras? Y si cada uno puede identificar las barreas fácil y frontalmente, asumirlas de manera transparente, cada uno de nosotros hace su papel y es eso lo que pasa. Realmente creo que el Acuerdo de París es la visión, ¿no es así? En el que el sector privado participa, colabora, se adelanta y dice: «Mira, está bien, podemos hacerlo, pero quiere decir, ¡ayúdennos!». ¿No es así? «¡Ayúdennos!» Y este diálogo ha sido muy enriquecedor y también vemos a los Gobiernos reaccionar de una manera mucho más acelerada. Por tanto, desde el punto de vista del marco, hay muchas situaciones diferentes.

Catarina Barreiros: Marcos jurídicos, ¿no es así? Hum.

Sara Goulartt: Y, sobre todo, lo que sucede es que los seres humanos somos muy creativos. Es verdad. A veces, de un día para otro, aparecen soluciones extraordinarias, pero luego no cuentan con el marco regulatorio y todo esto lleva mucho tiempo para que esté operativo.

Catarina Barreiros: Entonces, se tienen que crear mecanismos legales. 

Sara Goulartt: No. ¿Qué es lo que se tiene que hacer? Tenemos que estar en constantes conversaciones entre nosotros todo el tiempo diciendo «encontramos esto, pero esto no se puede hacer por causa de aquello», ¿no es así? Viene alguien que hace el marco regulatorio, alguien que identifica a las partes interesadas, que pueden verse afectadas de alguna manera, porque, por lo general, hay compensaciones que se tienen que evaluar. Pero diría que eso pasa mucho más rápido... esta última década... los últimos cinco años las cosas pasan a una velocidad como no lo hacían cuando me gradué, ¿no es así? - Hace 20 años, porque para nosotros el tema tiene muchos años, no es nuevo, ¿no es así?

Catarina Barreiros: Claro, sí.

Sara Goulartt: Pero, en realidad, parece que siempre es nuevo, porque las cosas pasan muy rápido.

Catarina Barreiros: Y la tecnología evoluciona mucho, ¿no es así?

Sara Goulartt: Muy rápido.

Catarina Barreiros: Todo lo que era cierto ayer puede ser menos relevante hoy, ¿no es así?

Sara Goulartt: Sí. 

Júlia Seixas: En cualquier caso, es cierto, pero depende mucho de la visión y el compromiso político que determinado Gobierno o política pública ponga sobre el tema. De la presión que pone sobre el tema.

Catarina Barreiros: Vale. Vale. 

Júlia Seixas: Y, por cierto, eso depende mucho de los actores que existen en cada momento. El caso estadounidense es un caso muy paradigmático.

Sara Goulartt: Eso es. Exactamente.

Júlia Seixas: Nosotros, en los últimos cuatro años, me refiero al tema del cambio climático…

Sara Goulartt: Desapareció.

Júlia Seixas: En términos del Gobierno federal, quedó congelado.

Catarina Barreiros: Correcto.

Júlia Seixas: Queda por decir que la sociedad estadounidense está muy viva, es muy proactiva...

Catarina Barreiros: Las empresas también están muy cerca del ciudadano, ¿no es así?

Júlia Seixas: Las empresas y ciudades siguieron abriéndose camino en esta transformación, por tanto, no fue el hecho, en términos federales, del Gobierno Federal... que el tema estuviera congelado que no...

Catarina Barreiros: Que no pasó nada.

Júlia Seixas: Que no pasó nada. Todo lo contrario. Y, por tanto, ahora estamos expectantes y todo indica que vamos a tener nuevamente a los Estados Unidos a la vanguardia, en tal ambición por la transformación oportuna del sistema mundial, porque si notamos, por ejemplo, un punto importante que los gobiernos... que está en manos de los gobiernos es... tiene que ver con un instrumento que consiste en poner precio a las emisiones de CO2. En Europa, tenemos este mecanismo, que es un mecanismo del Sistema Europeo de Comercio de Emisiones en el que están presentes miles de instalaciones industriales, en las que también están las instalaciones energéticas, ya sean las refinerías, las centrales eléctricas de carbón, gas, etc. Y lo cierto es que este mecanismo existe desde el año 2005 y, en los últimos años, solo a través de algunas mejoras en su arquitectura, es que ha alcanzado niveles en los que efectivamente tiene impacto en las decisiones. Confirmé esta mañana, fui a ver y se cotizaban a 30... alrededor de 30,00 € por tonelada de CO2, por tanto, una empresa, para que una instalación industrial emita una tonelada, tiene que pagar...

Catarina Barreiros: Vale. Tiene que pagar, sí, exactamente.

Júlia Seixas: ...a través de este mecanismo equivalente a 30,00 €. Lo cierto es que los análisis que se llevan a cabo, en particular, por una comisión existente, que se creó aquí hace unos años, en el ámbito de una COP y que es coordinada... dirigida por Stiglitz, que es un premio nobel, y por el señor Nicholas Stern, quien es inglés y también un profesor muy competente en esta materia. Evaluaron que para que toda la economía mundial se alinee con los objetivos del Acuerdo de París, es decir, reducir las emisiones, nosotros, en este momento, deberíamos tener precios alrededor de los 50...

Catarina Barreiros: ¿Euros la tonelada?

Júlia Seixas: Exactamente. 

Catarina Barreiros: Vale. 

Júlia Seixas: Y, en diez años, alrededor de los 80 o 100. Por tanto, todavía estamos abajo.

Catarina Barreiros: Vale. 

Júlia Seixas: Y, por tanto, es cierto, suceden muchas cosas, pero debemos tener esta...

Catarina Barreiros: Se necesita esa regulación urgentemente, más...

Júlia Seixas: Exactamente. Exactamente. Porque la señal-precio en relación con muchos aspectos, especialmente la producción, es muy importante.

Catarina Barreiros: Es tomar la decisión muchas veces, ¿no es así?

Júlia Seixas: ...para que el gestor o inversor decida...

Catarina Barreiros: Entre dos alternativas.

Júlia Seixas: El próximo ciclo de inversión, no es este, el que está hecho y se necesita rentabilizar. Pero el próximo ciclo de inversión de una empresa tiene que prestar atención a esta señal-precio. Y eso es muy... y es muy importante eso. Y, por tanto, depende...

Sara Goulartt: Y eso es lo que ayuda a incorporar nueva tecnología, ¿no es así?

Júlia Seixas: Exactamente.

Sara Goulartt: Las nuevas tecnologías tienen el factor de precio del CO2. Pero a lo que quería llegar aquí era un poco al papel que la comunidad ha decidido, que nosotros como ciudadanos hemos hecho. Europa es un ejemplo de esto y Estados Unidos. Logramos presionar activamente y, por eso, se ve que los Gobiernos se mueven más rápido, pero porque tienen sociedades activas, exigentes y ambiciosas. Y los gobiernos responden.

Catarina Barreiros: Los Gobiernos son elegidos por las personas. 

Júlia Seixas: Claro.

Sara Goulartt: Sí. Y no... en un continente como el europeo, eso es visible, en otros menos y tenemos grandes retos. Tenemos grandes retos.

Catarina Barreiros: Pero es una buena señal que tengamos el tan esperado regreso de los Estados Unidos al Acuerdo de París.

Sara Goulartt: De los Estados Unidos. Claro, claro.

Catarina Barreiros: Por eso, tal vez tenemos aquí...

Júlia Seixas: Es importantísimo. Es importantísimo.

Catarina Barreiros: Junto con China, es el peso carbónico más...

Júlia Seixas: Por otra parte. Es más que eso. Por tanto, es la propia... es una de las... es la segunda que sigue a China, los Estados Unidos son...

Catarina Barreiros: Hum. Los segundos emisores más grandes.

Júlia Seixas: ...los segundos emisores más grandes. 

Sara Goulartt: Pero per cápita son los que más tienen.

Júlia Seixas: Per cápita son los campeones y bien destacados.

Sara Goulartt: Exactamente.

Catarina Barreiros: Porque también tienen un poder adquisitivo muy...

Sara Goulartt: Es importante hablar en términos per cápita.

Júlia Seixas: Sí, sí. El per cápita es muy importante. En términos de existencias, digamos, de emisiones, China es de hecho el primero. Pero per cápita, los Estados Unidos son destacadísimos al frente. Pero también, además de ellos mismos, sirven de ejemplo a muchos otros países, a muchos otros líderes políticos y, por tanto, es muy importante...

Sara Goulartt: Y el papel de la innovación, ¿no es así? Es un continente muy...

Catarina Barreiros: Dinámico. 

Sara Goulartt: ...muy dinámico en el ámbito de la innovación y...

Julia Seixas: Correcto.

Sara Goulartt: Y también ayuda enormemente que toda la comunidad científica canalice [00:35:00] sus esfuerzos en eso.

Júlia Seixas: En eso. 

Catarina Barreiros: Correcto, correcto, correcto.

Júlia Seixas: La innovación y el sistema financiero. 

Sara Goulartt: Claro. Sí. Claro.

Júlia Seixas: Que es brutal. Si vemos, al final del día o al comienzo del día, en este caso, todos los grandes proyectos, en particular, renovables, tienen el expolio del sector financiero y, por tanto, es muy importante que el sector financiero decida dónde pondrá el próximo millón de euros dólares.

Catarina Barreiros: Claro. La sostenibilidad tiene que funcionar con la tríade, ¿no? La economía, la sociedad y el medio ambiente.

Júlia Seixas: Exacto.

Catarina Barreiros: Y es importante que todas las partes interesadas participen en esta decisión.

Júlia Seixas: Exacto.

Sara Goulartt: Sí, pero el sector financiero es de hecho un factor pesado, muy pesado.

Catarina Barreiros: Porque es el que decide, ¿no? Eso es lo que decía hace un momento, tenemos que dar energía a todas las personas, tenemos que poder hacerlo económicamente, tiene que ser viable, por supuesto que el sector financiero, en Estados Unidos tal vez, en un régimen un poco más capitalista y más orientado a las ganancias, ¿no? Está más enfocado en las ganancias, pero es necesario tener viabilidad financiera para una empresa, ¿no? Por lo tanto, si una empresa tiene una tecnología que no consigue implementar, a veces, es difícil cambiar el mundo solo con la buena voluntad de la empresa, ¿no? O con la...

Júlia Seixas: Pero por eso hay políticas públicas, porque si las tecnologías están en una etapa temprana y necesitan ayuda, digamos, hay políticas públicas, como de hecho las tuvieron aquí las renovables hace 10 o 15 años, para acelerar la entrada de estas tecnologías. Es eso…

Catarina Barreiros: Por supuesto, esta acción le corresponde al gobierno, ¿no?

Júlia Seixas: ...desde el punto de vista de la economía en su conjunto, tiene mucho sentido. Eso ayuda, digamos, a que entren nuevas tecnologías.

Catarina Barreiros: Mmm. Como estos impuestos de los que hablamos. Impuestos sobre el carbono.

Júlia Seixas: Exacto. 

Catarina Barreiros: Si logramos poner todo al mismo nivel, ¿no? - si de repente una alternativa más sostenible es más económica que una más pesada, porque hay un impuesto sobre el carbono, en este caso es competitiva, ¿no?

Júlia Seixas: Claro. Y esa es precisamente la función del impuesto sobre el carbono.

Catarina Barreiros: Claro. Aquí es donde entra en juego el papel del Estado. Es decir, estamos hablando de tres cosas que son… creo que el tema de la sostenibilidad siempre va a estar sobre la mesa, ¿no? Que son las empresas, los ciudadanos y los gobiernos. Todos tenemos que estar aquí hablando muy en conjunto.

Sara Goulartt: En sintonía 

Catarina Barreiros: Y quizás mi pregunta más difícil aquí será ¿Cómo vivimos como ciudadanos? ¿Qué es lo que podemos hacer activamente hoy, cuándo terminemos de ver este podcast, para hacer nuestra parte? ¿Qué podemos hacer? Para cualquiera de vosotras. Para la que quiera entrar aquí en este tema... una cosa que podamos hacer.

Sara Goulartt: Bueno, ya hemos hablado de eso, ¿no?

Catarina Barreiros: Sí.

Sara Goulartt: De hecho, creo que hay un elemento bastante reciente aquí, mientras que los combustibles fósiles, hasta hace muy poco, eran los verdaderos grandes responsables, se hizo muy evidente que todo el sector agroalimentario pesa, hace falta... tiene bastante peso. ¿Estábamos hablando de un 20%?

Júlia Seixas: 25%.

Sara Goulartt: 25% de las emisiones totales. Aquí incluimos la deforestación. ¡Importante! Y es un tema incluso para el país, la historia de los incendios. La gestión de la tierra es un tema a discutir dentro del cambio climático.

Catarina Barreiros: Conservación y longevidad del suelo en Portugal.

Sara Goulartt: Pero hablando de esto, el tema de la alimentación es evidente. Creo que esta es una discusión que se viene dando y de la que hablamos un poco antes y, de hecho, reducir el consumo de carne vacuna es una realidad. 

Catarina Barreiros: Correcto. 

Sara Goulartt: Pasando aquí a mi sector, y luego dándole el espacio a Julia, la eficiencia energética es uno de los temas que se reconoce como el menos popular en la Unión Europea y ahora estamos viendo más apoyo, porque es económicamente rentable, pero como se percibe, hay una gran parte de la población que no tiene presente el dinero a invertir.

Catarina Barreiros: Inicial. Capital inicial, ¿no?

Sara Goulartt: Capital inicial. Sin embargo es un tema... así que, estamos de acuerdo en que si lográramos tener disponibilidad financiera y que por eso se empieza a recibir apoyo, que podemos hacerlo, la eficiencia energética dentro de nuestros hogares es algo que podemos y debemos hacer.

Catarina Barreiros: Urbanizaciones y barrios.

Sara Goulartt: Sí. Y ahora tenemos la solución para las urbanizaciones, tenemos la solución para las comunidades y debemos hacerlo, no solo por el medio ambiente, sino porque es económicamente rentable. Es un ámbito que yo diría que podemos hacer, debemos hacerlo y debemos apostar por el futuro. Además de la carne vacuna, que también debemos reducir.

Júlia Seixas: Sí. No sé a quién se quiere dirigir esta pregunta, si es realmente al ciudadano y sus opciones del día a día.

Catarina Barreiros: Sí. Mmm. 

Júlia Seixas: Yo también elegiría el sistema alimentario global. El sistema alimentario global, de hecho, es responsable de una cuarta parte de las emisiones.

Sara Goulartt: Es mucho.

Catarina Barreiros: Mmm.

Júlia Seixas: Podemos sistematizarlo más o menos así: un tercio de estas emisiones se deben a la ganadería y la pesca, luego el 25% se debe a los propios cultivos...

Catarina Barreiros: Para alimentar personas y animales.

Júlia Seixas: Para alimentar personas y animales. Luego, tenemos cambios en el uso de la tierra para la deforestación. Cuando hacemos deforestación, estamos haciendo el doble...

Sara Goulartt: Dos males. 

Júlia Seixas: Es duplicar el problema que ya tenemos.

Catarina Barreiros: Biodiversidad. Se pierde la biodiversidad.

Júlia Seixas: Cuando estamos deforestando y destruyendo un almacén de carbono, para que la gente se haga una idea [00:40:00], aproximadamente el 50% del tronco de un árbol es carbono y, por lo tanto, es como si tuviera... un árbol es un almacén de carbono, queda ahí directamente. Cuando cortamos estas... cuando deforestamos, cuando cortamos estos árboles, este carbono, tarde o temprano, acaba en la atmósfera, ya sea porque se quema o lo degradan los microorganismos que finalmente lo convierten en CO2. Por lo tanto, siempre acaba en la atmósfera. ¡Siempre! Sea cual sea el destino. Puede llevar más o menos tiempo, o más años. Y entonces estamos dejando... así que estamos destruyendo este almacén de carbono, poniendo este carbono en la atmósfera y por lo tanto aumentando aún más este efecto invernadero y ya no tenemos las condiciones para absorber el carbono de la atmósfera y por lo tanto es realmente un problema muy grave esta destrucción, digamos. Y solo hablo desde el punto de vista del CO2.

Sara Goulartt: Exactamente.

Júlia Seixas: No estamos considerando aquí...

Sara Goulartt: Todas las otras variables.

Júlia Seixas: Todas las demás... beneficios que tiene un bosque.

Catarina Barreiros: Correcto.

Júlia Seixas: Como promover la biodiversidad, por ejemplo, mediante la retención de agua, la conservación del suelo, entre otras cosas... esta es una parte importante del sistema alimentario global. Del sistema global. Y luego, finalmente, entre del 15 y el 18% se debe a las cadenas de distribución, el consumo de energía asociado a la distribución del sistema alimentario. 

Catarina Barreiros: Vale. 

Júlia Seixas: Y, por tanto, en el sistema alimentario también hay dos cosas que Sara ya ha dicho, una que es muy importante, y eso está reconocidísimo por muchos estudios, que es de hecho el consumo de carne vacuna, que es muy consumidora de recursos.

Catarina Barreiros: Hídricos, de carbono. [voces superpuestas] espacio.

Júlia Seixas: Agua, etc. Y es bastante emisora, más concretamente, de metano. Entonces, si toda la población mundial disminuye sus emisiones, no es necesario que seamos vegetarianos. No necesitamos ser vegetarianos o veganos. 

Catarina Barreiros: Necesitamos recortar los excesos. 

Sara Goulartt: Reducirlos. Reducirlos.

Júlia Seixas: Solo tenemos que recortar los excesos. Esa ya es una ayuda muy importante. Y la otra tiene que ver con el desperdicio de alimentos, porque toda la energía y todo el agua que se destina a producir un alimento, hombre, si no se consume y se desperdicia, en realidad es...

Catarina Barreiros: Es un desperdicio de todos los recursos.

Júlia Seixas: Es mucho… en realidad es un problema terrible. Elegiría el sistema alimentario. Estos números se relacionan con el sistema alimentario global, por supuesto, pero deberíamos analizar cada uno de los nuestros, sí.

Catarina Barreiros: Incluso en Portugal, los informes portugueses apuntan a que un tercio de la comida se desperdicia. Es decir, en un país pequeño donde nuestra proximidad al productor es quizás privilegiada en comparación con otros países europeos e incluso del mundo, es mucho.

Júlia Seixas: Sí.

Catarina Barreiros: Y la mayor parte del desperdicio incluso se estima... bueno, además del desperdicio del productor, se estima que una gran parte se está llevando a cabo en nuestros hogares, tanto que cuando voy al supermercado, compro demasiado, no guardo bien, no almaceno, no cocino.

Júlia Seixas: Exacto.

Catarina Barreiros: Es decir, estas son todas las cosas que podemos hacer fácilmente, mejorar con facilidad. Y termino con una pregunta que quizás... no quiero que el tono se ponga más morboso ya que en realidad esta conversación fue bastante positiva, pero cómo sería... tenemos que intentar limitar las emisiones para llegar a 1,5 ºC, 2 ºC, ¿qué pasa si no lo conseguimos?

Júlia Seixas: Bueno, el IPCC hizo un informe sobre eso. Sobre el porqué deberíamos alcanzar 1,5 ° C y no 2 ° C en términos de la temperatura global del planeta. Y es un informe que tiene un contenido muy detallado. Bueno, tal vez, de manera simple para que no… para que el mensaje se transmita, yo diría que lo que conocemos como… y lo que designamos como eventos extremos, por ejemplo, las olas de calor. El porcentaje de la población mundial que en un escenario de 1,5 ºC está... está sujeta a una ola de calor extremo que ocurre una vez cada 5 años se duplica si estamos en el escenario de 2 ºC. 

Catarina Barreiros: Vale. 

Júlia Seixas: Estamos hablando de unos millones. 60.000.000, si la memoria no me falla para...

Catarina Barreiros: 120.

Júlia Seixas: 120 o incluso 200.000.000. Si, por ejemplo... otra temática tiene que ver con las sequías. Y Portugal es muy sensible. Por cierto, la cuenca mediterránea en la que se encuentran los países del sur de Europa, pero también América Latina, que es un gran exportador de alimentos para toda Europa. Importamos mucha comida y, por lo tanto, presten atención que no hemos tenido la oportunidad de hablar sobre los impactos del cambio climático, pero esto... el mundo globalizado, la economía globalizada que nos hace muy dependientes de otras regiones del planeta nos obliga a observar con mucha atención cuales son los impactos del cambio climático en los países de los que importamos.

Sara Goulartt: En las cadenas de suministro.

Júlia Seixas: En las cadenas de proveedores. Y cuando miramos a América Latina, América Latina es un problema, de hecho, que aparece en casi todas las proyecciones como un país... como una región, un continente bastante problemático en cuanto a sequías y, por tanto, regiones sujetas a estrés hídrico, que en relación con algunos cultivos o algunos productos, puede significar...

Catarina Barreiros: Escasez.

Júlia Seixas: Escasez e interrupción del suministro, por ejemplo. Ese también es un problema real. Y luego hay uno al que soy particularmente sensible, del que estábamos hablando aquí y tiene que ver… de hecho, el cambio climático, este aumento de la temperatura global, uno de los impactos que tiene es cambiar la distribución de los ecosistemas. Los ecosistemas están cambiando de lugar. Los mosquitos están trepando por las montañas, algo que hace 30 o 40 años no pasaba, en las regiones montañosas se han encontrado ciertas especies de mosquitos.

Sara Goulartt: En altitud.

Júlia Seixas: En altitud. Por lo tanto, los mosquitos también están aumentando en altitud y latitud hacia regiones más frías. Y los mosquitos son solo un ejemplo. La distribución de patrones, por ejemplo, de peces también está cambiando. Uno de los impactos más significativos que muestra este informe del IPCC tiene que ver con los cambios en los ecosistemas que están asociados con la existencia de insectos. Los insectos son quizás los organismos más importantes de los que dependemos...

Catarina Barreiros: Sin ellos no comeríamos. 

Júlia Seixas: Exacto. Sin ellos no comeríamos. Las personas menos informadas no tienen esta noción y, por lo tanto, la diferencia de 1,5 ° C a 2 ° C significa algo así como pasar del 6% de la población de insectos al 18% de la población de insectos afectada, porque las condiciones climáticas de sus ecosistemas, de hecho, han cambiado.

Catarina Barreiros: Entonces, la conclusión a la que llegamos es que no sobrevivimos con otros 1,5 ºC o 2 ºC más. [superposición de voz] 1,5 ºC.

Júlia Seixas: Podemos llegar a sobrevivir, pero vamos a tener costes muy elevados. La pregunta no es si sobrevivimos, es cuál es el coste de vivir con ese clima.

Catarina Barreiros: Exacto. Como es... exactamente. A qué coste es que nosotros... exactamente Solo nos queda decir que Es Ahora o Nunca.

Todos somos agentes del cambio. Y juntos podemos transformar el mundo. ¡Es Ahora o Nunca! Un podcast de EDP que analiza el presente y busca soluciones para un futuro más sostenible. Siga el podcast Es Ahora o Nunca en Spotify o a través de edp.com.